La recaudación de primas se redujo un 1% hasta septiembre. Además, llevamos tres meses consecutivos en los que la accidentalidad se ha incrementado, lo que podría apuntar a un cambio de tendencia en la siniestralidad y a un agotamiento del efecto del carné por puntos. Por J. L.Siguen las vacas flacas. El seguro de automóvil apenas se ha recuperado del estado delicado en que se encuentra, ya que en el tercer trimestre del año mantuvo la misma situación registrada en los tres meses inmediatamente anteriores. En concreto, la recaudación de primas del ramo sufrió, hasta finales de septiembre, un descenso interanual del 1 por ciento, al situarse sólo en 8.764 millones de euros. Algunos expertos recuerdan que la caída de la venta de coches ha incidido negativamente en el negocio y afirman que el sector debe prepararse y saber encarar un periodo de bajos crecimientos. Pero a ello se puede unir un repunte de la siniestralidad que, quizás, podría tener mucho que ver con la disminución del efecto que en los primeros momentos de su implantación consiguió el carné por puntos. El director General de EMB Consultores, Óscar Huerta, explica que en otros países se observó un cierto agotamiento del efecto del carné por puntos a los 2 ó 3 años de su implantación. Pero apunta que en España, fruto de un conjunto de medidas que le han acompañado, su efecto se ha seguido manteniendo hasta ahora. No obstante, reconoce que "llevamos tres meses consecutivos de incrementos en la accidentalidad, que apuntan a un posible punto de inflexión y, por tanto, a un posible cambio de tendencia, algo en lo que los efectos de la crisis pueden tener algo que ver". Habrá que esperar unos meses más para comprobar si el carné por puntos ha perdido gran parte de su potencial coercitivo. Por de pronto, como indica Pablo Robles, director de Marketing de Liberty, su implantación ha influido en la reducción del número de accidentes y víctimas mortales, aunque también indica que en esto también existen otros factores de especial relevancia. "Cada vez más hay una mayor concienciación del conductor en materia de seguridad vial, una realidad en la que juega un papel importante el esfuerzo dedicado por las compañías del sector y otras organizaciones públicas para poner en marcha iniciativas que tienen como objetivo sensibilizar a la sociedad en el ejercicio de una conducción segura". Mientras tanto, las compañías están viendo cómo los márgenes de su negocio se reducen progresivamente. Óscar Huerta explica que hay muchos factores que inciden en la rentabilidad y opina que "los márgenes se están reduciendo a mayor velocidad de lo que aparentemente vemos y todavía se reducirán más". A este respecto indica que las variaciones en las provisiones del ramo, donde se han liberado unos 700 millones de euros en dos años, sugieren que los márgenes de las reservas se pueden estar agotando en algunos casos. "Esto hará que las siniestralidades y los márgenes reportados se correspondan más al ejercicio en vigor que a los buenos resultados del pasado. Y que, por tanto, empecemos a ver la verdadera evolución de la siniestralidad frente a lo que hoy en día es sólo una tendencia subyacente que no todos quieren ver. Esto, no lejano en el tiempo, también reducirá la capacidad de subsidios de precios no justificables técnicamente". Por otra parte, Huerta indica que la reducción de la renta disponible en los hogares incrementa la avidez de precios bajos, forzando algunos modelos de oferta y contraoferta. "Esto impacta en una reducción de las primas de cartera y un mayor acercamiento de éstas a los precios de nueva producción, a la vez que un incremento en los costes asociados a estas gestiones tan manuales y de caso a caso. Ello puede conllevar una continuada reducción de precios y la rotura del modelo de oferta de algunas de las compañías que han estado batiendo al mercado en términos de crecimiento en los últimos años". Más ahorro en vida El descenso en el ramo de automóviles contrasta con el crecimiento del ahorro registrado por el seguro de vida. El pasado 30 de septiembre la tasa de crecimiento interanual se situó en el 2,13 por ciento, con un ahorro gestionado por valor de 145.495 millones de euros. Tomando la referencia desde el 1 de enero, la evolución en los nueve primeros meses del año ha sido del 1,26 por ciento. El ahorro gestionado por el seguro de vida individual creció 1,98 por ciento, mientras que el colectivo registró un decrecimiento de 0,25 por ciento en sus provisiones técnicas. El seguro de riesgo, medido en primas, vuelve a la situación de atonía de los últimos trimestres con un crecimiento del 1,25 por ciento interanual pero una caída del 0,42 por ciento en los nueve primeros meses de 2010.