El sector cifra en 4.500 millones las inversiones para cumplir con la hoja de ruta marcada a la UEMADRID. "Existen barreras que frenan el desarrollo de la cogeneración en España". Con esta premisa partió ayer el desglose de un exhaustivo informe sobre el sector de la cogeneración en España, que a continuación fue ratificado por el director general de la patronal del sector Acogen, Javier Rodríguez, quien consideró que con la situación actual será difícil cumplir con los objetivos marcados en el Plan Nacional de Energías Renovables (Paner) hasta el 2020. Según el estudio elaborado por Boston Consulting Group, serán necesarias unas inversiones por valor de 4.500 millones para seguir la hoja de ruta marcada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, pero las "barreras económicas" ligadas a un beneficio generado y un riesgo asumido por el inversor son superiores a la retribución percibida. A esto se añaden también las barreras de financiación, así como las administrativas, asociadas a procedimientos largos y complejos para el desarrollo de nuevos proyectos de cogeneración y la explotación de ésta; y barreras asociadas a la incertidumbre del marco regulatoria. Sobre este aspecto, Rodríguez confió en que en breve el Consejo de Ministros apruebe los nuevos requisitos para este sector, así como el Plan Renove para las instalaciones más antiguas, un programa que ya lleva un retraso de más de dos años. Asimismo, desde Acogen esperan en que antes de fin de año, el Gobierno apruebe la nueva regulación para pequeñas instalaciones, con el fin de agilizar los trámites administrativas. "Ahora mismo para abrir una pequeña instalación tenemos que hacer los mismos trámites que para un ciclo combinado y eso es algo que no entiende", lamentó Rodríguez. El estudio presentado ayer resalta, por otro lado, que esta tecnología permitirá crear unos 12.000 nuevos empleos libres de emisiones en los próximos diez años, entre directos e indirectos, si se alcanzan los 3.500 megavatios (MW) nuevos contemplados en el Paner.