De esta forma el Ente Vasco de la Energía (EVE) se retirará de la gestión eólica directabilbao. Menos mal que hemos esperado, piensan tanto en el Gobierno vasco como en su sociedad de promoción energética Ente Vasco de la Energía (EVE) en relación a la venta del 50 por ciento del capital que controlan en la sociedad Eólicas Euskadi. Y es que el año pasado por estas fechas anunciaron su intención de vender dicha participación, sobre la que tiene derecho de opción de compra preferente su otro socio Iberdrola. Y es que el alivio procede de la aprobación del nuevo marco regulatorio de la energía eólica determinado en el Real Decreto 661, calificado por el director del EVE, José Ignacio Hormaeche, como peor que su predecesor, pero sensiblemente más favorable que las pretensiones iniciales del Ministerio de Industria. Por eso, una vez clarificado el escenario, la consejera de Industria del Gobierno Vasco, Ana Agirre, confirmó que retoman las negociaciones con Iberdrola para fijar el precio de venta de la mitad del capital de eólicas Euskadi. ¿Y cuál es ese precio? Top secret, he ahí el quid de la negociación y lo que deberá conquistar el beneplácito del Gobierno vasco y después del Parlamento de Vitoria. Eólicas Euskadi tiene cuatro parques en funcionamiento -Elgea, Urkilla, Badaia y Oiz- con una potencia total instalada de 134,8 megawatios y el pasado año obtuvo un beneficio de 11,9 millones. La venta de su participación supondrá la salida total del EVE de la promoción y gestión de energía eólica, ya que según enfatizó Agirre se trata de un negocio consolidado y ya que tiene muchos agentes en el mercado.Las plusvalías por la venta de Eólicas Euskadi podrían entrar a financiar la parte que le corresponderá al EVE en la ampliación a un tercer tanque en la planta regasificadora del Puerto de Bilbao (Bahía Bizkaia Gas), que está participada a partes iguales por EVE, Repsol, Iberdrola y BP. Esta ampliación requerirá de una inversión de 160 millones, pero que ve sustentada su idoneidad en la alta operatividad de la planta que concentra el 18 por ciento de toda la regasificación del sistema gasista español. Si los permisos medioambientales lo permiten las obras de construcción podrían comenzar a finales de 2008. Para el Gobierno vasco aún son estratégicas y por tanto no prevé su reducir sus participaciones en la regasificadora (BBG), ni en la central eléctrica de ciclo combinado asociada a la misma (BBE) y tampoco en Naturgas Energía, filial del grupo HC, en el que controla una tercera parte del capital. Ana Agirre estima que estos proyectos aún necesitan consolidarse.