El Ibex supera los 10.500 puntos por primera vez desde abril gracias a la bancamadrid. Los inversores demostraron ayer que las leyes bursátiles también están para romperse. Una de ellas establece que se compra con el rumor y se vende con la noticia. Pues bien, conocido ya el veredicto de los test de estrés bancarios, no se dejaron llevar por la tentación de las ventas y prolongaron la racha compradora vista durante la última semana. Esta reacción se apreció fundamentalmente en la deuda pública. La adquisición de papel español permitió que la rentabilidad de los bonos a 10 años se moderara del 4,35 al 4,24 por ciento. A su vez, este movimiento propició que la prima de riesgo de España, medida por la diferencia entre el rendimiento de los bonos españoles y alemanes a 10 años, se frenara de los 164,8 a los 147,2 puntos básicos -ó 1,472 puntos porcentuales-, el nivel más bajo desde mayo. BBVA, el mejor banco La buena acogida se propagó igualmente al parqué, donde el Ibex 35 superó los 10.500 puntos por primera vez desde abril. Cerró en los 10.506 puntos gracias a un avance del 1,14 por ciento. Y lo consiguió gracias al impulso de los bancos, especialmente de BBVA, que avanzó un 2,5 por ciento. "Los mercados han tenido un comportamiento lógico, sin dar mucha importancia a los resultados", afirmó Fernando Hernández, responsable de gestión de Inversis. Ahora, resueltos los interrogantes sobre los resultados de la prueba de resistencia, se abre la veda alrededor de la metodología empleada. ¿El escenario barajado era demasiado adverso? Para los analistas consultados parece que no, pero algunos echan en falta una mayor rigurosidad y énfasis en lo referente a la deuda pública. A pesar de que cinco de las siete entidades suspendidas son españolas (Cajasur, Diada, Espiga, Banca Cívica y Unnim), las firmas de inversión tienen en cuenta que el ejecutivo llevó a examen a más del 90 por ciento de su sistema financiero. "El test ha resultado positivo para la banca, y en particular para la banca española. Sigue pendiente, no obstante, que se devuelva la confianza a la economía española mediante la capacidad de reducción del déficit público, probablemente ahora nuestro problema más acuciante", aseguran desde Banca March. Los otros bancos suspendidos fueron el griego ATEbank y el alemán Hypo Real Estate Holding. Y eso que este último (junto con Deutsche Bank, el Landesbank Berlin, el Postbank, y los grupos DZ y WGZ), según recogió ayer Financial Times, no cumplió el compromiso de facilitar toda la información para calibrar su capacidad de respuesta a una eventual nueva recesión. A pesar del balance español, "los resultados son positivos porque muestran que el sector financiero tiene un nivel de capital suficientemente sólido para afrontar pérdidas", explica Nuria Álvarez, analista de Renta 4. Metodología "aceptable" Las hipótesis con las que se han realizado estas pruebas de resistencia bancaria -contracción del 3 por ciento de la actividad económica en 2010/2011, un 25 por ciento de desempleo, un desplome bursátil del 20 por ciento anual, subidas en los tipos de interés interbancarios a corto y largo plazo- son calificadas en la mayoría de los casos como "aceptables, razonables", pero reclaman, en algunos de los casos, una mayor rigurosidad en cuanto a la deuda pública. "La metodología es algo light en las hipótesis de PIB europeas, mucho más estricto en la hipótesis de los mercados variables, pero me hubiera gustado más información e hipótesis de la cartera de deuda soberana", explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi. Por su parte, Estefanía Ponte, de Cortal Consors, concreta que "el ritmo de contracción barajado para la eurozona y de menor crecimiento para Estados Unidos en 2010 y 2011 podría haber sido más negativo, especialmente para 2011". Eso sí, la caída bursátil es para la analista de Renta 4 "excesiva" porque, aunque los datos macro están dando signos de desaceleración, los resultados empresariales son buenos y con buena visibilidad para la segunda parte del año. "El entorno actual no debe llevar a correcciones tan grandes", afirma. Los expertos esperan que esta prueba origine una mayor tranquilidad y confianza en el sector. "Esperamos que el sector se ajuste, que esté en línea con el mercado", explican desde Inversis. Subida del euribor Donde, por el momento, no se atisbaron variaciones fue en el mercado interbancario, la plataforma habitual de financiación para la banca. "Por ahora, no ha cambiado nada" certifica Pablo Guijarro, analista de AFI. A la espera de comprobar si el resultado de los test reactiva este mercado, el euribor a 12 meses prosiguió su escalada. Así, la referencia para la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España repuntó del 1,402 al 1,407 por ciento.