La encuesta que cada año realiza la Fundación Empresa y Sociedad entre más de 300 expertos ha puesto en evidencia que La Caixa es la entidad cuya acción social es mejor percibida en nuestro país. A continuación, se sitúan Telefónica, Caja Madrid, MRW y Grupo Vips.La Caixa, Telefónica, Caja Madrid, MRW y Grupo Vips son las entidades mejor percibidas por su acción social en 2006, según una encuesta realizada por la Fundación Empresa y Sociedad a 331 expertos, principalmente de empresas, cajas de ahorros, organizaciones sociales, universidades, escuelas de negocios, administraciones públicas y medios de comunicación.Con respecto a la edición de 2005, se mantiene el nombre de las diez empresas que reciben más votos de los expertos consultados, si bien se produce un avance de La Caixa desde la quinta a la primera posición global.Por tipos de programas, los que reciben más votos son los relacionados con la obra social de La Caixa (pasa a la primera posición desde la cuarta del año anterior) y Caja Madrid. Les siguen el programa de empleo de Grupo Vips, los de productos y servicios de MRW, Telefónica, La Caixa y Bankinter, que comparten la séptima posición con los programas de financiación y empleados de la operadora de telecomunicaciones. Grupo Siro ocupa la décima posición, desde la vigésimo primera del año pasado.CambiosEntre los principales avances que se han producido respecto a la edición anterior destacan la mejora de posición de Sanitas, Microsoft y DKV Seguros en acción social apoyada en productos y servicios; Barclays, Accenture y MRW en acción social apoyada en su capital humano; Mercadona, Caja Madrid y El Corte Inglés por sus programas de integración laboral; y Caixa Cataluña, Caja Navarra, DKV Seguros y Microsoft en financiación de proyectos sociales.El estudio presentado en 2007 también incluye una encuesta realizada en colaboración con TNS sobre la opinión de los ciudadanos, que confirma que su conocimiento de la acción social de las empresas va mejorando. Apenas el 4 por ciento de los encuestados en 1999 y 2003 era capaz de mencionar espontáneamente el nombre de una empresa que fuera destacada. En 2005 el porcentaje pasó a ser del 20 por ciento y se sitúa ahora en un 27 por ciento.El 18,7 por ciento de los ciudadanos es capaz de mencionar algún tipo de proyecto de acción social realizado por la empresa citada (espontánea y razonadamente). Un 4,7 por ciento de los ciudadanos lo hace sobre los tipos de actuaciones desarrolladas por La Caixa y un 2,9 por ciento por las de Caja Madrid y Telefónica.Al preguntarle al ciudadano sobre qué define mejor a una empresa responsable, menciona mayoritariamente el respeto a los derechos de los trabajadores, seguido a distancia por el cumplimiento de las leyes y el cuidado del medio ambiente. La actuación ante los grandes retos sociales la menciona casi un 7 por ciento, en consonancia con la opinión de atribuir mayoritariamente a las administraciones públicas la responsabilidad de los problemas sociales. La acción preferidaLas encuestas realizadas desde 1997 indican que la ciudadanía española prefiere que las empresas dediquen recursos a acción social, frente a otros temas de interés general. En 2006 se ha producido un repunte significativo en la protección del medio ambiente, que pasa a la primera posición, probablemente influido por la relevancia que está adquiriendo el cambio climático en la opinión pública. En segundo lugar prefieren que la empresa colabore en un área tan relacionada con su actividad como el empleo, seguida por su actuación ante temas sociales como la inmigración, las personas mayores o la dependencia. El cuarto puesto lo ocupan las actividades relacionadas con la salud y la educación. Las personas con discapacidad, los jóvenes y niños con dificultades, las personas mayores, las mujeres con dificultades y los desempleados de larga duración, por este orden, son los grupos a los que los ciudadanos preferirían que se destinara la acción social de las empresas. Destaca el ascenso al primer lugar de la prioridad por las personas con discapacidad, frente a niños y jóvenes, así como el de las personas mayores, duplicando su importancia en el último año. Los inmigrantes siguen ocupando la sexta posición, aunque suben cuatro puntos. Las encuestas indican la disposición de los ciudadanos a colaborar en proyectos sociales que lleve a cabo la empresa en la que trabajan. A más de la mitad de los encuestados les parece bien que su compañía tenga proyectos de acción social.