Roza los 500 millones y el sector negocia con Interior llevar a las comisarías su fichero de los DNI robados para prevenirloMADRID. De alarmante y de principal riesgo. Así calificó ayer el sector de la financiación del crédito al consumo el avance del fraude, tras ver cómo casi se ha duplicado en 2006, hasta alcanzar los 470 millones de euros, según datos facilitados por la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef). Ya representa el 0,51 por ciento del total de créditos. Así lo denunció ayer el presidente de Asnef, Pedro Guijarro, en el II Congreso Nacional sobre Crédito al Consumo. Guijarro anunció que la asociación podría cerrar para este verano un acuerdo con el Ministerio del Interior que contempla la posibilidad de que el fichero Persus de pérdidas y sustracción de documentos oficiales como el DNI, creado por la asociación, se instale en las comisarías españolas. El objetivo es que la persona que ha perdido o le han robado la documentación tenga opción de inscribirse -gratuitamente- en este fichero de los DNI perdidos en el momento de denunciar el extravío. 1,5 millones de extravíos 2006Asnef, que alertó de que sólo en 2006 hubo 1.500.000 documentos "extraviados", quiere colaborar con la Administración de una manera absoluta para luchar contra el fraude, sobre todo en la financiación de autos, que supone el 88 por ciento. La asociación ha creado un sistema, que incluye el Servicio Veraz donde están inscritas 30 entidades. Este sistema incluye dos ficheros (Persus, sobre documentos sustraídos, y Fodi, sobre datos incongruentes para empresas). El crédito al consumo moderó su crecimiento en 2006 hasta situarse en el 11,28 por ciento y alcanzar los 32.659 millones de euros. tras años de alzas al 20 por ciento. El crédito vivo de los hogares alcanzó los 91.999 millones de euros en 2006, que permite "margen" de endeudamiento de las familias españolas.Intermediarios financierosAdemás, Guijarro cree que los intermediarios financieros distorsionan el mercado y pidió que no haya diferencias normativas entre las regiones, tras la nueva ley. También estimó que del total de créditos hipotecarios que mueven las reunificadoras "un 20 por ciento no son inmuebles".