El Museo Nacional de Arte de Cataluña recoge las distintas épocas y temáticas del géneroLa estructura de la exposición Naturalezas muertas. De Sánchez Cotán a Goya. A propósito de la colección Naseiro, adquirida en dación del BBVA para el Museo del Prado, sigue un itinerario cronológico desde los inicios del género en el siglo XVII, en los escenarios de Toledo y Madrid, ciudades que vieron nacer la pintura de bodegones en España, con obras de artistas como Sánchez Cotán y Van der Hamen. La muestra recorre las diferentes épocas y los distintos subgéneros y temas, como las pinturas de frutas en la Corte, el triunfo de las flores en pleno barroco y los interiores y la vida cotidiana. Además, presentan a las principales figuras en su contexto: la obra de Tomás Hiepes en Valencia, Zurbarán y el entorno sevillano, el mundo de Meléndez y la estética rococó y el legado de Paret, hasta llegar a Goya, que introduce un nuevo lenguaje que quiebra las convenciones tradicionales para alcanzar una mayor expresividad.La exposición del Museu Nacional de Art de Catalunya (MNAC) (www.mnac.es), que se argumenta con 60 obras de los mejores bodegonistas españoles que crearon entre los siglos XVII y XIX, aporta 40 trabajos que pertenecieron a la Colección Naseiro, incluyéndose pinturas de 19 artistas, entre las que sobresalen el Bodegón con alcachofas, flores y recipientes de vidrio, realizada en 1627 por Juan Van der Hamen, y los excepcionales racimos de uvas de Juan Fernández El Labrador.