El Comité de Estabilidad Financiera cree que ha mejorado la rentabilidad de los bancos, pero ve fragilidad en el sistemamadrid. La banca central internacional y los mayores bancos comerciales del mundo se reunieron este fin de semana en la ciudad suiza de Basilea para analizar los actuales riesgos en el sistema financiero tras la peor crisis vivida desde la Gran Depresión. Las conversaciones seguirán durante la jornada de hoy, aunque ya se han llegado a algunas conclusiones. En concreto, el Comité de Estabilidad Financiera (FSB según sus siglas en inglés) observa signos de recuperación en el sistema financiero global, pero constata que la situación no es tan buena como creen los mercados. Al final de la reunión del pasado sábado en la sede del Banco de Pagos Internacionales (BPI), el director del FSB, Mario Draghi, señaló que "la situación general ha mejorado, más de lo que podíamos esperar hace un año, pero, al mismo tiempo, no es tan buena como consideran los mercados", informa Efe. "Es cierto que los bancos tienen mejor acceso al capital privado, su rentabilidad ha mejorado significativamente y también las condiciones para encontrar liquidez, pero al mismo tiempo hay mucha fragilidad es en el sistema", dijo Draghi. En esta línea, añadió que esta debilidad radica en que la mayor parte de la recuperación "se debe a los estímulos monetarios y fiscales implementados y en que las necesidades de refinanciación del sistema bancario y las empresas en los próximos dos o tres años son inmensas". A su vez, consideró que las necesidades financieras de los gobiernos van a ser muy elevadas en los próximos años y ello junto con cambios en la percepción de los mercados de los riesgos soberanos crea una gran fragilidad en el sistema. El FSB, establecido en abril de 2009 como sucesor del Foro de Estabilidad Financiera, consideró que la fortaleza de la recuperación es muy diferente entre mercados e instituciones y que es importante que la liquidez y el capital riesgo apoyen el crédito en sectores que contribuyan a lograr una economía real más fuerte, que incluya las pymes. Este organismo acordó la creación de un "marco para fortalecer la adherencia a los estándares internacionales y revisó las condiciones actuales y el ajuste en el sistema financiero". A la reunión del FSB asistieron los países miembros del G-20, además de España, Suiza, Holanda, Hong Kong y Singapur. Los países están representados por sus bancos centrales, autoridades de supervisión financiera, así como por los ministros de Finanzas.