Hace la mejor oferta por la obra de infraestructuras más importante del momentomadrid. "¡Así, así, así gana Sacyr!". Con estas elocuentes palabras, Luis del Rivero reflejaba ayer su alegría por la hazaña que acababa de conseguir su constructora, al haber presentado la mejor oferta por la ampliación del Canal de Panamá, "la obra más importante del mundo", aseguraba el presidente del grupo ganador sin sonrojo. Y no es para menos. Este contrato supone la construcción de un tercer juego de esclusas, que unirá el Océano Atlántico con el Pacífico, permitiendo incrementar un 40 por ciento el tráfico de mercancías. Su puesta en marcha requerirá cinco años de trabajo, para conseguir el objetivo de las autoridades panameñas de tener la obra terminada en 2014, con motivo del centenario del Canal. Todo un reto técnico y económico, en el que Sacyr se ha impuesto por partida doble, con la mejor oferta tanto desde el punto de vista financiero, con un cheque de 3.118 millones de dólares (2.232 millones de euros), como técnico, donde el consorcio que encabeza el grupo español se ha alzado con la mejor nota: 4.088 puntos. Unidos por el Canal es como se bautizó a la suma de fuerzas liderada por Sacyr y donde también participa la constructora italiana Impregilo, la holandesa Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana (Cusa). Triunfo de la ingeniería española El hecho de haberse impuesto en la valoración técnica del proyecto es la parte que más llena de orgullo a Del Rivero, que se enteró del logro por un SMS que le envió su director Internacional con un eufórico "¡hemos ganado el Canal!". Poco después, la noticia fue confirmada desde el otro lado del Atlántico por el administrador del canal, Alberto Alemán: "El grupo Unidos por el Canal es el que efectivamente obtuvo el mejor precio y también el mejor puntaje técnico". Cuando Del Rivero recibió el mensaje de su colaborador, a primera hora de la tarde de ayer, estaba interviniendo en una mesa redonda organizada por la Confe- deración Nacional de la Construcción, improvisado escenario que utilizó para hacer pública la buena nueva. "Hemos ganado la competición mundial de ingeniería", repitió en varias ocasiones, al mismo ritmo que se multiplicaban las felicitaciones públicas de todo el sector. Porque, en ese momento, Del Rivero estaba acompañado por primeros espadas de FCC, Acciona, Dragados, OHL y Ferrovial (Baldomero Falcones, Juan Ignacio Entrecanales, Marcelino Fernández, Juan Miguel Villar Mir y Joaquín Ayuso, respectivamente). También estaba presente el ministro de Fomento, José Blanco, quien se mostró muy orgulloso por "el papel que las empresas constructoras españolas están jugando en el mundo", mientras que Falcones, cuyo grupo también pujaba por este contrato, añadió que el triunfo de Sacyr "es un logro para las empresas españolas". FCC, junto a ACS, Acciona, la alemana Hochtief y la mexicana ICA, habían unido fuerzas en el consorcio Canal, que ha presentado la oferta más elevada: 5.941 millones de dólares (4.254 millones de euros). El tercero en discordia era un grupo japonés-estadounidense encabezado por Bechtel, en alianza con Taisei Corporation y Mitsubishi Corporation, a quien algunos analistas conferían las mayores opciones, aunque al final su oferta ha sido peor y mil millones de dólares más cara. Cualquiera de los dos consorcios rivales pueden impugnar la adjudicación, aunque no parece probable. Las autoridades panameñas han concedido un valor del 55 por ciento a la propuesta técnica y del 45 por ciento al precio. Toda la licitación de esta faraónica obra cuenta con un presupuesto de 5.250 millones de dólares (3.770 millones de euros), cuya principal partida es la que acaba de ganar Sacyr. Y lo ha hecho con una oferta 300 millones más económica del precio objetivo que se había marcado el país centroamericano: 3.480 millones de dólares.