valencia. La Navidad es sinónimo de regalos, fiesta, luces, belenes… y, por supuesto, de turrón. ¿Alguien puede imaginar una Navidad sin turrón? Desde hace más de un mes las estanterías de los supermercados están repletas de dulces típicos de estas fiestas que nos recuerdan que se acerca la Navidad. Y mientras, los fabricantes de turrón cierran los ojos y cruzan los dedos ya que en estos días se juegan el 80 por ciento de sus ingresos anuales. La industria turronera prevé que sus ventas aumenten este año entre un 3 y un 4 por ciento. En 2005 las ventas de turrón y mazapán alcanzaron los 270 millones de euros y para esta campaña se espera un ligero aumento. "Las perspectivas son de un pequeño incremento sobre las cifras del año pasado, ya que se trata de un mercado maduro que no registra grandes variaciones ", explica Diana Roig de la Asociación Española de Fabricantes de Turrones y Mazapanes, que representa aproximadamente el 70 por ciento del mercado. Los fabricantes cuentan además este año con un aliciente, y es que tras años de fuertes subidas en los precios de la almendra, el principal ingrediente de muchos turrones y mazapanes, esta vez no ha habido grandes movimientos, por lo que apenas repercutirá en el precio que pagan los consumidores por estos productos. "El precio del turrón recoge este año sólo la subida del IPC. La cosecha de almendra del año pasado fue malísima, pero este año ha ido mejor y podemos respirar más tranquilos", comenta Federico Moncunill, secretario general del Consejo Regulador de Jijona y Turrón de Alicante. En cuanto a los tipos de turrón, las variedades clásicas (turrón duro y tortas, y turrón blando) son las que cosechan más adeptos - acaparan el 57 por ciento de las ventas. Las demás categorías (turrón trufado/ pralinés, turrón de chocolate crujiente y turrones diversos) representan menores porcentajes de venta pero son las variedades que más han crecido en los últimos años ya que son las que concentran la mayor faceta innovadora del sector. Las recetas se han ido sofisticando con el paso de los años y hoy podemos encontrar turrón de queso, de arándanos o incluso un original turrón de tarta de manzana.Un producto exportableAunque es un dulce típico español, fuera de nuestras fronteras también hay quien endulza la Navidad con este artesano manjar. Las exportaciones representan el 13 por ciento de las ventas del sector, según datos del Consejo Regulador. Turrones y mazapanes viajan preferentemente al Sur de EEUU, Méjico, Venezuela y Argentina, aunque también se envían a destinos tan diversos como Rusia, Israel, Jordania o China. Ya dentro de la UE, los principales clientes son Alemania y Francia.La estacionalidad es el gran enemigo del negocio del turrón. Las ventas de este dulce se concentran en las dos últimas semanas previas a la Navidad y las empresas intentan extender su consumo a lo largo de todo el año. Para combatir la estacionalidad se han puesto en marcha distintas iniciativas. Algunas firmas han cambiado el formato de determinado productos, envasándolos de forma individual y con un tamaño más reducido, tipo snack. Desde la Asociación Española de Turrones y Mazapanes, se ha intentado cerrar acuerdos con los distribuidores para que las grandes superficies expongan estos productos en sus estanterías desde finales de octubre en vez de desde principios de diciembre, como se hacía hasta hace poco. Cada vez son más las empresas que optan por sacar al mercado nuevos productos, como bombones, galletas, barquillos o helados, que tienen al turrón como su principal ingrediente. Desde el Consejo Regulador del Turrón de Jijona y Alicante se ha querido potenciar este tipo de dulces, de hecho serán certificados por la Fundación Turrón de Jijona. El Consejo Regulador agrupa a la totalidad de las empresas jijonencas, produce el turrón protegido por denominación de origen - representa el 60 por ciento del mercado- y se encarga de controlar y defender la calidad del Turrón de Jijona y Turrón de Alicante. Y es que estas golosinas navideñas, como tantos otros productos, también son susceptibles de ser falsificadas. Hasta el punto de que el Consejo ha estimado que las ventas de turrón falso ascienden, fuera de la Unión Europea donde este dulce carece de cobertura jurídica, a unos 10 millones de euros, casi la misma cantidad que la generada mediante la exportación. A este respecto, Argentina, Méjico y Venezuela son los países donde se han detectado más casos de falsificaciones.Jijona, seis siglos de turrónEs difícil precisar los orígenes del turrón, pero no son pocos los que sitúan su nacimiento en Jijona allá por el siglo XIV. El hecho es que esta pequeña población alicantina ha vivido siempre estrechamente ligada al dulce navideño por excelencia. Así que se ha encargado de perfeccionarlo para poder distribuirlo por todo el mundo. Jijona cuenta en la actualidad con 7.500 habitantes, de los cuales la mitad trabaja en alguna de las 25 empresas turroneras que existen en la localidad. En esta población su producción se concentra en los últimos seis meses del año. Pero España se podría decir que es tierra de turrones, así que no todo se reduce a Jijona. Otras zonas productoras de turrón y mazapanes son Toledo y la localidad catalana de Agramunt. La industria turronera está integrada sobre todo por pequeñas y medianas empresas, aunque destacan firmas como Delaviuda, Antiu Xixona, 1880-el turrón más caro del mundo- y El Lobo. ¿Quieren saber por qué el turrón se asocia con la Navidad? "Porque la cosecha de almendra siempre se recoge a finales de septiembre o principios de octubre. De modo que tradicionalmente los jijonencos elaboraban artesanalmente sus dulces y después los trasladaban a las grandes ciudades. Allí llegaban listos para consumir, coincidiendo con las fechas navideñas. Con el paso de los años se instauró la costumbre de comer turrón sólo en Navidad", explican en el Consejo Regulador de Jijona.