madrid. Seur, líder en la Península Ibérica en el transporte urgente de paquetería, ha puesto en marcha un plan estratégico hasta 2008 para consolidar su posición en el mercado de la mano de Geopost, su principal accionista y filial de La Poste, el correo público francés. La compañía quiere potenciar su presencia internacional y seguir desarrollando el comercio electrónico, que está tirando ya con fuerza de sus ventas. El grupo alcanzó el pasado ejercicio una facturación de 574 millones de euros. P ¿En qué consiste el plan de crecimiento? R Lo denominamos Avanza y el objetivo es consolidar Seur como líder en el transporte urgente. Queremos aumentar la participación del repartidor en el proceso de captación de negocio y mejorar la calidad del servicio. Además, potenciaremos las ventas del negocio internacional a través de la capacidad y los recursos de las redes exteriores de Geopost. P ¿Qué inversiones tienen previstas? R Hemos invertido 120 millones de euros en nuevos centros de distribución en Lisboa y Sevilla, además de ampliar nuestra presencia en el Puerto de Barcelona. A partir de ahora seguiremos invirtiendo todo lo necesario en el crecimiento de la red. Tenemos previsto, por ejemplo, acometer un plan de sistemas y mejoras tecnológicas hasta 2010.P ¿Cuál es el crecimiento que tienen previsto? R Creceremos alrededor del 7 al 8 por ciento anual, por encima de la media del sector.P ¿Y qué aporta Internet y el comercio electrónico? R El comercio de empresas hacia particulares a través de la Red se ha implantado definitivamente en España. Esta actividad representa ya un 15 por ciento de nuestras ventas y está creciendo a un ritmo muy fuerte, entre el 20 y el 30 por ciento. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo el cliente industrial que el particular. No es lo mismo entregar en una tienda que en una casa. Y en este último caso, Seur es el mejor posicionado.P Tras la liberalización del negocio de mercancías del ferrocarril, ¿van a entrar en el mismo? R Para nada. El tren jamás podrá competir en España con el camión y el transporte por carretera. El tráfico más importante se mueve alrededor de Madrid y Barcelona y las distancias nacionales son tan grandes como para que merezca la pena el tren. Otro caso es el de Estados Unidos, donde el camión es inviable y el negocio se basa en el avión y el tren. Los grandes grupos tienen allí flotas mayores que muchas aerolíneas.P ¿Y el transporte marítimo?R Tampoco tiene sentido. Sólo para las grandes cargas y envíos de larga distancia.P ¿Contemplan la salida a bolsa de la compañía? R A corto plazo desde luego que no. Nuestra estructura, con franquicias en el capital, imposibilitaría además una colocación. Estamos muy satisfechos con la actual organización accionarial y tenemos recursos financieros suficientes.P ¿Cree que habrá en el sector más concentración?R Seguro. Lo más lógico es que los grupos norteamericanos, como UPS o FedEx, hagan más compras para crecer en Europa, donde el negocio está todavía muy atomizado. La concentración es imparable. P ¿Qué piensa de la denuncia que ha puesto la patronal de paquetería contra Correos por la exención fiscal de la que gozan en Canarias?R Nosotros estamos en la patronal y la apoyamos plenamente. Correos se salta las normas básicas de la libre competencia y es intolerable. El Gobierno debe actuar.