Aplicará tecnologías modernas para tratar los residuos orgánicosmilán. El mercado ruso de la ecología se está abriendo a las empresas europeas debido a la desastrosa situación medioambiental, especialmente en el sector energético, donde más del 10 por ciento del petróleo extraído por las compañías rusas no cumple las normas ecológicas.Pero, en las ciudades, el problema creciente es la gestión de los residuos industriales y domésticos. Ekotekhprom de Moscú, la mayor empresa del país para el tratamiento de residuos sólidos urbanos, colaborará con los operadores italianos para la aplicación de nuevas tecnologías medioambientales. Dos acuerdos se firmaron el pasado mes de noviembre en el ámbito de la décima Feria Ecomondo de Rímini, con la empresa de engineering SA (Studio Aglietto) de Milán y con la Extra Group de Pescara.El primer acuerdo se refiere a la utilización de la tecnología Ibit para prolongar el periodo de vida de la basura, estabilizando los residuos orgánicos. El segundo acuerdo prevé nuevos métodos para tornar inertes las cenizas tóxicas derivadas de la combustión de los residuos en las grandes incineradoras urbanas."Nuestra capacidad actual -confirma Adam Gonopolski, vicedirector general de Ekotekhprom- alcanza las 8.000 toneladas de cenizas al año, pero la necesidad real y nuestro objetivo es alcanzar cerca de las 35.000 toneladas procesadas. En el momento en que las pruebas realizadas sobre el terreno se demuestren a la altura de las expectativas, podremos utilizar a amplia escala las tecnologías italianas".Las empresas italianas podrán participar tanto en proyectos de inversión como en la posible constitución de empresas mixtas para el tratamiento de residuos y la recuperación de energía.Grandes incineradorasEn la actualidad, las inversiones rusas, que superaron los 2.000 millones de dólares en 2005, no cubren en absoluto las necesidades reales. Sólo la Ekotekhprom moscovita invertirá 600 millones de euros de aquí al 2008 en dos grandes incineradoras en la capital.Italia cubre apenas el 45 por ciento de los suministros extranjeros, frente al 20 por ciento de Alemania. Los recientes acuerdos representan los primeros resultados del proyecto Ecomondo Rusia, realizado conjuntamente por la compañía Rimini Fiera y Cmp & Partners, con la colaboración tecnocientífica de las Universidades de Bolonia y de Moscú.