Apesar de situarse en un escenario difícil, la Comunidad de Madrid se jacta de haber reaccionado a tiempo ante la crisis. Se sitúa como motor de la economía española gracias a su apuesta por la innovación y un marcado impulso por la internacionalización de sus empresas. P ¿Cómo se encuentra la Comunidad de Madrid frente a los envites de la crisis? R La Comunidad de Madrid es el motor de la economía española, con acento en un sector servicios muy especializado y con mucho valor añadido. El problema número uno es la financiación y lo hemos abordado trabajando con las entidades financieras. Hemos conseguido movilizar más de 5.000 millones de euros para las empresas madrileñas a través de convenios. P ¿Las empresas madrileñas encuentran más facilidades para conseguir créditos? R Yo creo que sí y la prueba de ello es que nosotros tenemos en el Consejo de Administración de Avalmadrid tanto a la Cámara de Comercio como a CEIM, que son sujetos activos y están decidiendo. Esa es la gran diferencia frente al ICO, que puede tener buenos diseños de laboratorio, pero como no están pegados a la realidad del terreno, no llegan ni a las familias ni a las empresas. P Usted ha sido siempre muy crítico por la reacción tardía del Ejecutivo. Una vez que se han puesto en marcha las acciones anticrisis, ¿sigue pensando que no son las más oportunas? R Evidentemente. España necesita reformas estructurales de calado, que pasan por una reforma fiscal, del mix energético, del mercado de trabajo y una agilización del mercado de crédito. El Plan E es un auténtico fracaso porque es inversión dirigida a gastos pequeños en los ayuntamientos que no generan economía. Hay una crisis radical de confianza en el Gobierno de Zapatero porque ha mentido mucho. Esto provoca un enorme retraimiento del consumo. P Ha tocado la generación de empleo, sin embargo, una de las mayores críticas por parte de los sindicatos a sus Presupuestos 2009 fue la ausencia de medidas para generar empleo… R Yo entiendo que los agentes sociales, sobre todo los sindicatos, siempre critican todo, sobre todo cuando es el gobierno del PP. 6.500 millones de euros es lo que contiene el Plan Anticrisis de la Comunidad de Madrid. El presupuesto ha crecido poco, sólo un 1,9 por ciento porque se ha hundido la recaudación; la realidad presupuestaria del 2009 está peor que lo que habíamos previsto. La caída del IRPF es muy superior a la prevista, la caída del IVA es mucho más profunda, los impuestos especiales están teniendo un comportamiento mejor que el esperado y en los tributos propios de la Comunidad estamos cayendo más allá de lo previsto. P La internacionalización ha sido una de las políticas que más incentivó la Comunidad junto a la Cámara de Comercio en 2008. ¿Continuarán por esa vía? R Así es. La coordinación de PromoMadrid y la Cámara de Comercio hace que nuestras empresas estén encontrando nichos de mercado en sitios en los que en principio parecía inaudito. En Rivas me decían que cerca del 15 por ciento de su producción la dedican a la venta exterior; hace dos años era el cero por ciento. P En cuanto a atracción de inversión extranjera, ¿cuáles son los grandes hitos? R Madrid lleva años liderando el conjunto de la inversión extranjera; en 2008 fue superior al 80 por ciento. Madrid es una zona de innovación y, en consecuencia, la mayoría de las empresas que vienen aquí son innovadoras. Todo lo que tiene que ver con el mundo de las TIC y de la informática tiene al final su sede en Madrid. P Por otro lado, el sur de la región se consolida cada vez más como un motor económico pero, ¿qué ha sucedido con el norte? R Hay varios tipos de economía en la región y se está buscando una especialización. En la zona norte -Tres Cantos y Colmenar Viejo- se está llevando una concentración natural del área de la biotecnología; y en la zona de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes está el mundo de las Telecomunicaciones. Es otro tipo de industria, porque la más tradicional se encuentra ubicada en la zona sur de la capital. Son dos modos distintos con los que se está buscando la especialización, a través de los clusters. P ¿La empresa madrileña es competitiva? R La empresa madrileña es competitiva, se ha creado no hace muchos años y, en consecuencia, ha venido muy de la mano de las nuevas tecnologías. La clave es la formación y en Madrid ésta es muy superior a la que tienen otros dirigentes empresariales en el resto de España. El mensaje para 2009 es que hay que invertir, porque supone modernizar, ser más competitivo y tener productos más baratos y mejores. Hay que invertir en formación, en internacionalización. El Gobierno regional se ha apretado el cinturón como se lo aprietan las familias y las empresas y nos lo apretaremos tantas veces como sea necesario para que esto salga.