BBK, Kutxa y Caja Vital sustituirán el 50% de los miembros de este órgano de gobiernobilbao. Las tres cajas de ahorros vascas celebran a finales de este mes de marzo sus respectivas asambleas generales, en las que además de analizar los buenos resultados del ejercicio 2005, se procederá a la renovación del 50 por ciento de los miembros de dichas asambleas. La primera será la vizcaína BBK el 24 de marzo, la siguiente la alavesa Caja Vital el 30 de marzo y la guipuzcoana Kutxa el 31 de marzo. A pesar de ser algo habitual, en esta ocasión la renovación tiene unas connotaciones diferentes, ya que será el primer relevo parcial después del intento fallido de fusionar las tres entidades que promovieron los presidentes de las cajas Xavier de Irala (BBK), Carlos Etxepare (Kutxa) y Gregorio Rojo (Caja Vital) el pasado verano.La fusión de las tres cajas vascas es un proyecto que se ha planteado en varias ocasiones desde principios de los años noventa, pero nunca obtuvo los respaldos suficientes para avanzar, tendencia que se invirtió el pasado verano al concitar el respaldo de PNV, EA y Partido Socialista, así como de los representantes sindicales y de los agentes económicos. A pesar de la paralización de la fusión, los colectivos alaveses contrarios a la misma no sólo no se han disuelto, sino que han intensificado sus actividades para evitar que se pueda resucitar el proceso. Cuando se paró la fusión, los tres presidentes reafirmaron su convicción de que la integración era necesaria, que no renunciaban a la misma y que esperarían a que hubiera el consenso necesario para avanzar sobre ella. Con fusión o sin ella, las tres entidades manifestaron su voluntad de seguir colaborando en aquellas materias en las que fuera posible. La colaboración entre BBK, Kutxa y Caja Vital en determinadas materias es una realidad desde hace tiempo. De esta forma, entre las tres cajas tienen casi una docena de sociedades para actuar conjuntamente áreas como bolsa, seguros, servicios informáticos, servicios inmobiliarios, promoción de viviendas, etc. En los últimos meses han realizado varias operaciones nuevas en este sentido. Actualmente las cajas vascas disponen de algo más de 260 sucursales fuera del País Vasco, y su estrategia principal de captación de negocio se centra en el mercado hipotecario, por lo que la creación de Gesfir tiene por objeto simplificar las tramitaciones de estas oficinas y ahorro de costes.