La entidad financiera Renta 4 redobla su apuesta por el negocio del capital privado. En concreto, la firma acaba de recibir el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de un nuevo fondo, Renta 4 Activos Alternativos, que tendrá la estructura de un fondo de capital riesgo. De esta forma, la entidad se reafirma en su estrategia lanzada este año para ganar peso en este tipo de inversiones. Sin ir más lejos, la pasada primavera la firma presidida por Juan Carlos Ureta tomó el 30 por ciento de la gestora de capital privado Kobus Partners, especializada en infraestructuras y energías renovables.Meses más tarde, la firma creó otro fondo de capital riesgo, Renta 4 Bewater, en el que trabajaba con otra gestora (Bewater Asset Management) -especializada en inversiones en compañías no cotizadas- y a través del que invertían en el negocio secundario. Pero no sólo eso, la entidad financiera ha puesto en macha un equipo especializado en este tipo de inversiones dentro de la gestora. Esta apuesta choca con el dato de que sólo un 2 por ciento de la inversión española (unos 4.000 millones de euros) se dirige al capital privado, según Renta4. Sin embargo, la realidad es que todos los expertos coinciden en que la inversión en capital privado se va a incrementar con creces en los próximos años, ya que ofrece unas rentabilidades más altas que otros activos y puede ser un refugio anticrisis al estar menos correlacionada con la actividad económica y los mercados financieros. Prueba de ello es que no sólo Renta 4 está apostando por este tipo de estrategias, ya que son numerosas las entidades financieras españolas que están lanzando vehículos de capital privado para acercar este tipo de inversión a sus clientes. Uno de los más adelantados en este sentido es Bankinter, que cuenta con varios programas específicos para diferentes segmentos del mercado: renovables, infraestructuras, residencias de estudiantes y startups. Mediante sus fondos, sus clientes pueden entrar a invertir en estos sectores, que hace un tiempo eran solamente accesibles para grandes patrimonios.Otro caso curioso es el de Bankia, uno de los últimos bancos españoles en subirse a esta ola. Esta entidad está poniendo en marcha un equipo concreto dedicado a la selección de activos alternativos, especialmente de capital privado y de inmobiliario, donde también han visto mucho apetito inversor. A diferencia de Bankinter, las inversiones de Bankia no se realizan en vehículos propios, sino de terceros. Un caso similar es el del Santander, que también cuenta con equipos especializados en esta materia. También BBVA lleva años apostando por este negocio. En 2006 lanzó BBVA Capital Privado, que ha participado como inversor de numerosos vehículos de gestoras españolas como MCH.