KPMG: "El 40% de los informes se centran en la recuperación del fondo de comercio"La hiperinflación y devaluación de la moneda en Argentina y Venezuela ha supuesto un importante impacto para las compañías españolas con presencia en el país. Tanto es así que se ha convertido en la cuestión clave que más ha crecido en las auditorías de las cotizadas españolas en el ejercicio de 2018, especialmente en compañías de sectores de servicios y bienes de consumo o en el de tecnología y telecomunicaciones, según desprende el estudio Cuestiones clave en los informes de auditoría, elaborado por la firma de servicios profesionales KPMG. Este estudio sobre las cotizadas españolas analiza y compara con el ejercicio anterior esta parte de estos informes, que los auditores empezaron a incluir hace un año en sus informes tras la reforma normativa de la Ley de Auditoría en 2015.Pese a que la devaluación de la divisa fue la cuestión clave que más ha crecido en la revisión de cuentas de las cotizadas, donde los auditores pusieron más énfasis en las cuentas anuales de 2018 fue en las cuestiones vinculadas a la recuperabilidad del fondo de comercio y al reconocimiento de ingresos. Así, más del 40 por ciento de los informes de auditoría de las empresas del Ibex incluyeron alguno de estos dos aspectos relevantes entre las cuestiones clave. Junto con el fondo de comercio y los ingresos, las cuestiones clave más frecuentes en los informes de auditoría son la recuperabilidad de los activos por impuesto diferido (se encuentra en el 35 por ciento de los informes del Ibex) y las provisiones, contingencias y litigios (30 por ciento) que las empresas generan por su actividad y que reflejan en sus cuentas. Para Borja Guinea, socio responsable de Auditoría de KPMG en España, las cuestiones clave reflejan "el compromiso por explicar mejor lo que hacemos y lo que encontramos en nuestro trabajo. Aportan un contenido fundamental para entender en qué aspectos relevantes o riesgos se ha centrado el auditor, cómo ha realizado su trabajo y qué le ha permitido llegar a sus conclusiones".Del análisis sectorial, el estudio indica que se mantiene la clasificación de los cinco que presentan el mayor número medio de cuestiones clave (Banca, Seguros, Tecnología y Comunicaciones, Infraestructura y Construcción y Petróleo y Energía) que coincide con los sectores que presentan una mayor complejidad en cuanto a regulación o cuestiones específicas del propio sector."Estas cuestiones clave son un ejemplo claro de cómo la auditoría contribuye a la transparencia y a generar confianza en la toma de decisiones de los agentes que operan en el mercado", afirma el socio de KPMG.