Emprendedores-Pymes

España recibirá 6.000 millones de fondos de la UE para financiar a pymes

  • El acuerdo se alinéa con las principales políticas europeas y nacionales


La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, ha destacado este jueves que gracias al Acuerdo de Asociación 2014-2020, aprobado por la Comisión Europea el pasado 30 de octubre, España recibirá de los fondos comunitarios un total de 6.000 millones de euros para el fomento de la competitividad de las pymes y 4.200 millones más para combatir el desempleo. Las pymes españolas, entre las que más problemas tienen en la UE para lograr financiación

Durante la presentación oficial del acuerdo, Currás destacó el esfuerzo conjunto de la Comisión y de España "en aras de lograr una aplicación eficaz de los fondos comunitarios como el principal objetivo de contribuir a la cohesión económica, social y territorial" de España.

La presentación del acuerdo, que también ha contado con la presencia del director general adjunto de DG REGIO de la Comisión, Normundus Popens, y del director general adjunto DG EMPL de la Comisión, Zoltan Kazatsay, puso también de manifiesto que España recibirá de los fondos estructurales y de inversión europeos un total de 38.000 millones de euros en el periodo 2014-2020.

Perfil del inversor

Currás resaltó que se ha producido un cambio importantísimo en el perfil inversor de los fondos comunitarios, pues en la nueva programación se potencian las inversiones dirigidas al sector productivo y a la generación de empleo y de capital humano, ya que se invertirá en aquellos ámbitos en los que haya un mayor impacto sobre el crecimiento y la creación de empleo.

Concretamente, el acuerdo recoge inversiones de casi 6.000 millones de ayuda en el objetivo de fomento de la competitividad de las pymes, las cuales representan el 99,8% de las empresas españolas, así como otros 4.200 millones a fin de paliar el principal problema de España: el desempleo.

La secretaria de Estado señaló también que, además de la reorientación del gasto hacia el tejido productivo y la creación de empleo, otra característica del acuerdo es su alineación con las principales políticas europeas (Estrategia Europea 2020) y con las principales políticas nacionales (estrategia española de investigación y desarrollo, estrategias regionales para una especialización inteligente, la agenda digital o la estrategia de emprendimiento y empleo joven).