El I+D+i es "la única manera" de mejorar, según Villar Mir
- La inversión en I+D en España debería crecer un 12,7% anual
La Fundación Cotec, presidida por Juan Miguel Villar Mir, tiene la intención de convertirse en palanca para la innovación en España. El I+D+i es "la única manera" de mejorar en relación a la productividad y el bienestar de la sociedad, ha defendido el empresario.
En la presentación de un debate para que Andalucía participe activamente en la definición del futuro sistema español de innovación que el país necesita para mejorar su competitividad, Villar Mir, también presidente de OHL, ha explicado los cinco comités creados -Economía, Entorno empresarial, Empresa Innovadora, Relación con Administraciones Públicas y Relaciones Internacionales- para conseguir el objetivo propuesto.
Como base del debate celebrado en Sevilla, como parte de una ronda con expertos de los ámbitos públicos y privado, se ha usado como el informe de Cotec 'La innovación española en 2020', que apunta que el gasto en I+D de las empresas españolas tendría que alcanzar los 24.800 millones de euros en 2020, frente a los 7.500 millones de euros de 2010, lo que exigiría un crecimiento del 12,7% anual, que Cotec considera alcanzable.
Tercera comunidad que más invierte
La celebración de este debate en Andalucía responde a la posición de referencia de la comunidad en materia de I+D, ya que según los últimos datos de la Estadística sobre Actividades de I+D en España, publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2012 fue la tercera Comunidad Autónoma que registró un mayor gasto en I+D, sólo por detrás de Madrid y Cataluña. Además, tanto la Junta de Andalucía como CTA colaboran muy estrechamente con la Fundación Cotec, una iniciativa para la transformación de la economía y la sociedad españolas sobre la base de la utilización del conocimiento que han impulsado desde sus inicios.
Durante la presentación, el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, ha apostado por "reorientar el sistema público de investigación a las necesidades de las empresas para aumentar el gasto privado en I+D y aprovechar mejor esa inversión", mientras que el presidente de CTA, Joaquín Moya-Angeler, ha subrayado subrayó que "no se puede echar por la borda el gran esfuerzo público y empresarial en I+D acometido en los últimos diez años", por lo que "urge actuar para situar Andalucía y España al nivel que merecen y necesitan para competir".
Por su parte, el presidente de Cotec, Juan-Miguel Villar Mir ha indicado que además de ofrecer a la sociedad española una propuesta del sistema de innovación que debería tener el país y cómo llegar a él, con este debate "pretendemos contribuir a reducir el pesimismo, ofrecer razones para confiar en la tecnología española, estimular a los emprendedores y evidenciar las trabas sociales y administrativas que frenan el desarrollo de la empresa innovadora".
Posición competitiva
El director general de Cotec, Juan Mulet, ha detallado los contenidos del informe 'La innovación española en 2020' en el que se describe la situación actual del sistema español de innovación desde una óptica empresarial y aborda la posición competitiva de España, un análisis de la productividad de la empresa española y la situación de la innovación, así como algunas propuestas de cómo debería ser el sistema español en torno a 2020 para estimular el debate. El documento señala que "España tiene la imperiosa necesidad de crear el valor que le permita mantener el nivel de bienestar alcanzado y eso sólo se consigue con más productos y servicios capaces de competir en el mercado global".
Entre otras propuestas, el informe de Cotec indica que España debería marcarse el mismo objetivo que el resto de la UE de alcanzar el tres por ciento del PIB dedicado a I+D en 2020, y que dos tercios del gasto fuera aportado por empresas y el tercio restante por la Administración. Esto supondría que las empresas españolas tendrían que dedicar 24.800 millones de euros a I+D en 2020, cuando en 2010 dedicaron 7.500 millones, es decir, sería necesario un crecimiento anual del 12,7 por ciento, un objetivo que sería alcanzable y necesario. También apunta otros retos, como mejorar la orientación de la investigación y las patentes a las necesidades empresariales.
El documento también propone la mejora de la formación y la incorporación de mano de obra cualificada por parte de las empresas para mejorar su capacidad tecnológica, fomentar la creación de empresas de base tecnología y el aumento del tamaño de las empresas, una mayor orientación a la internacionalización, idear fórmulas de financiación que rebajen el riesgo financiero y faciliten la inversión privada en proyectos de innovación, reducir las trabas administrativas y mejorar la cultura innovadora y científica de la sociedad española.