Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

La resistencia a un escenario de mercado bajista la fiamos al Nasdaq 100

19/12/2018 - 22:15

La decisión de la Reserva Federal de reducir a dos las subidas de tipos en 2019 provocó un momento de confusión inicial en Wall Street. La primera reacción fue corregir las subidas que acumulaban en el día. Y aunque hubo un intento de volver a terreno positivo, tras la rueda de prensa de Jerome Powell, el presidente del banco central estadounidense, los principales índices ampliaron las caídas. El pánico regresó al parqué estadounidense y volvieron a activarse las ventas automatizadas.

Tanto el S&P 500 como el Dow Jones llegaron a perder sus  soportes clave, los niveles más bajos vistos este año intradía, cediendo un 1,5% con respecto al martes. Sin embargo, pese a la oleada de ventas generalizadas, el Nasdaq 100, resistió por encima de los 6.200 puntos, su soporte urbi et orbi -los mínimos intradía del año así bautizados por elEconomista para enviar un mensaje de claridad a la comunidad inversora-.

Este es el último clavo ardiendo al que se agarran ahora los inversores, ya que mientras el índice tecnológico no pierda ese nivel no cambiará el escenario y se evitará entrar así en un mercado bajista.

"Aún no debemos precipitarnos, puesto que falta el principal índice tecnológico, el Nasdaq 100, por alcanzar la zona de los 6.165-6.200 puntos, que es concretamente lo que venimos recomendado esperar", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"Esto podría aún provocar incluso una dilatación de estos mínimos en el caso de Dow Jones y S&P 500, pero seguimos considerando que estas caídas encajan con una corrección del todo normal del tramo alcista originado desde los mínimos de 2016", añade el analista.

Las bolsas europeas, en cambio, no descontaron lo que estaba por llegar. Con la firma de la pax romana entre el Gobierno italiano y la Comisión Europea tras recortar el objetivo de déficit transalpino al 2,04% para el próximo año, las bolsas del Viejo Continente cerraron con alzas al término de la sesión y concentraron su atención en la subida de tipos esperada por parte de la Reserva Federal.

Precisamente en Italia se vieron las mayores subidas de la bolsa europea. El selectivo milanés avanzó un 1,6% con respecto al martes y alcanzó los 18.942 puntos, un 30% por debajo de los máximos anuales que el indicador llegó a marcar en mayo.

El Cac 40 también se anotó una subida cercana al 0,5% y puso fin a la sesión en los 4.777,5 puntos, mientras que el EuroStoxx 50 subió en torno a un 0,4%, hasta los 3.050 puntos, el Dax alemán registró un repunte del 0,3%, hasta los 10.774 enteros, y el Ibex 35, del 0,8%, llegando a los 8.770 enteros. 

Sin embargo, aun recuperando parte de lo perdido durante la semana, "no provocó cambios analíticos destacables", apunta Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Consideramos que es más momento de pensar en comprar que en vender, pero el rebote de ayer no es suficiente para confiar en alzas sostenibles más allá de dos sesiones", prosigue.

Los niveles que deberían superar los índices europeos para exudar fortaleza son los 10.905 puntos del Dax, de los que le separa una distancia del 1,2%, y los 3.093 puntos del EuroStoxx 50, que quedan a un 1,3% de su primera resistencia.

No obstante, "mientras la presión alcista no supere al menos de forma generalizada los huecos bajistas abiertos en la sesión del pasado viernes desde niveles como son los 24.597 puntos de Dow Jones Industrial,no se alejarán los riesgos bajistas", advierte Cabrero.

El euro no sobrepasa los 1,14 dólares

La divisa europea se cambiaba por debajo de 1,14 dólares desde finales de noviembre, pero gracias al repunte de ayer alcanzó la cota de 1,142 dólares, lo que supuso una subida del 0,6% con respecto al día anterior antes de las palabras de Powell en la Fed. Sin embargo, hacia el fin de la sesión perdió ese nivel y lo rozaba desde los 1,137 dólares. En lo que va de año, el euro se deprecia en torno a un 5% frente al billete estadounidense.

Por otro lado, la libra esterlina cae un 0,3%, hasta la zona de cambio de los 1,109 euros, lo que supone su nivel más bajo desde el 24 de agosto.

El crudo rebota tras perder los 60 dólares


Las dudas sobre la demanda futura de combustible presionó a la baja el precio del crudo, que cayó el martes por debajo de los 60 dólares, en el caso del barril Brent y de los 50 dólares, en el caso del West Texas. Este miércoles, el petróleo de referencia en Europa repuntóligeramente, hasta alcanzar la zona de los 56 dólares por barril, mientras que la referencia estadounidense recupera alrededor de un 2% y cotiza en el entorno de los 47 dólares al cierre de la sesión.

Agenda: El Banco de Inglaterra debatirá sobre los tipos de interés

Tras la decisión de la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra también abordará el subir tipos o dejarlos en el 0,75% actual en su reunión de política monetaria de este jueves. Hoy se ha conocido el dato de inflación, que ha resultado el más bajo desde marzo de 2017 por la caída en los precios de la ropa y el petróleo. En concreto, el índice de precios de consumo (IPC) se ha rebajado una décima, del 2,4% de octubre al 2,3% interanual en noviembre. Por su parte, los ingresos medios suben un 3,3%, lo que supone que los salarios reales crecen alrededor de un 1%.

"El Banco de Inglaterra está obligado a a usar la política monetaria para asegurar que la inflación permanece al 2% y, dado que el IPC ha estado por encima de este nivel desde 2016, los mercados han venido anticipando un ritmo de incrementos de los tipos de interés en los próximos años", explican desde Pound Sterling Live.

Sin embargo, "la confianza en la implementación de futuras subidas de tipos ha disminuido últimamente, dada la estabilidad en el Parlamento", advierten.

Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader

Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%
NASDAQ 100
20.060,69
+0,26%
S P 500
5.892,29
+0,10%