Sólo el Dow Jones cierra la sesión con un avance cercano al 0,5% entre los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos, lo que empuja el índice hacia los 26.773,9 puntos. Por su parte, el Nasdaq 100 y el S&P 500 ponen fin a la jornada con un ligero retroceso, sin ser capaces de superar sus máximos históricos.
"En el corto plazo estamos muy pendientes de la incapacidad del Nasdaq 100 de superar por el momento el origen de la última consolidación en los 7.700 puntos, cuya ruptura abriría la puerta a una probable continuidad alcista hacia la zona de resistencia fundamental de los 8.000 enteros,", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "que además de ser una resistencia psicológica es el techo del canal que viene acotando la tendencia alcista durante el último año".
El analista añade que "en el caso de que no supere los 7.700 puntos no descartamos la posibilidad de asistir a una consolidación más amplia que no será peligrosa para la tendencia alcista mientras no profundice por debajo de los 7.400 puntos".
El Nasdaq 100 alcanza los 7.628,3 puntos tras retroceder un 0,2% con respecto al lunes, pero se queda a un 0,4% de superar sus máximos anuales e históricos, los 7.660 puntos. El indicador tecnológico continúa siendo el índice más rentable del año con una subida cercana al 20%. Por su parte, el S&P 500 cierra prácticamente plano y se mantiene en la zona de los 2.920 puntos.
Entre los valores más alcistas de la sesión está Intel, cuyas acciones se revalorizan un 3,8%, su mayor subida desde marzo, después de que un informe publicado este martes ha arrojado optimismo sobre la producción, tanto tiempo retrasada, de microprocesadores de 10 nanómetros, una producción que estaría avanzando ahora más rápido y que ha llevado a su competidor Advance Micro Devices a desplomarse en bolsa.
La divisa europea cede un ligero 0,2% con respecto a la jornada previa y cae hasta la zona de cambio de los 1,155 dólares, lo que representa una depreciación del 4% en 2018. En la misma línea se ha comportado la libra, que cede otro 0,2% y se cambia por 1,124 euros, con una depreciación del 0,3% con respecto a inicios de año. En cuanto a los metales, el oro cotiza en los 1.202,4 dólares por onza, lo que supone un alza del 1,3% sólo este martes, aunque en el conjunto del año pierde un 8,2%.
Los futuros del crudo de referencia en Europa pierden casi medio punto porcentual con respecto al martes y caen hasta los 84,6 dólares por barril, a pesar de que tocan los 85,4 dólares durante el día. En el conjunto del año, el Brent se revaloriza un 26,5%. Por su parte, el West Texas cede un 0,2%, hasta quedarse en la zona de los 75,1 dólares por barril, lo que supone una subida del 24,3% desde enero. Esta consolidación en medio del impulso alcista del mes de septiembre se prevé corta, según algunos analistas, que esperan unos buenos datos de reservas de petróleo en Estados Unidos (casi 880.000 barriles más que la semana anterior).
La agenda de este miércoles recogerá, sobre todo, la presentación de los índices de gestores de compras (PMI) del sector servicios de septiembre en la zona euro, España, Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos.
El PMI es un indicador macroeconómico que pretende reflejar la situación económica de un país basándose en los datos recabados por una encuesta mensual de sus empresas más representativas que realizan los gestores de compras.
En cuanto a la presentación de resultados corporativos, será el turno de Lennar, el constructor de viviendas residenciales estadounidense, que forma parte de la cartera de elMonitor.