La bolsa china es una muralla difícil de derribar para el inversor europeo. Distintos obstáculos, como las restricciones, la divisa y los elevados costes que hay que afrontar para entrar en el mercado del gigante asiático -incluso en grandes compañías que también cotizan en Wall Street-, hacen que, desde España, no sea sencillo comprar valores que, sin embargo, son oportunidades interesantes desde el punto de vista del análisis fundamental.
Sobre todo, si se observa el comportamiento, el crecimiento y el mercado actual y potencial de compañías relacionados con Internet y el comercio electrónico en China y también en otros países emergentes. Firmas como Alibaba, conocida como el Amazon chino, Baidu, que se podría considerar el Google de la segunda economía del mundo, o Tencent, que guarda semejanzas con Facebook.
Empresas que las firmas de inversión respaldan con claras recomendaciones de compra y que, precisamente, son las tres principales posiciones del ETF EMQQ The Emerging Markets Internet & Ecommerce Index. Un producto, cotizado en dólares, con el que evitar los inconvenientes que supone entrar en la bolsa de China sin dejar pasar la oportunidad de invertir en estas compañías y en otras como JD.com, NetEase, relacionadas ambas con la distribución online, o Weibo, similar a Twitter.
Las credenciales de este ETF de la gestora estadounidense Dustin Lewellyn son incontestables: se sitúa entre los 400 productos de este tipo en los que ha entrado más dinero en 2017 -256 millones de dólares, según Bloomberg-, y repunta algo más de un 60% desde el 1 de enero, aventajando en cerca de 35 puntos porcentuales al índice tecnológico de referencia en todo el mundo, el Nasdaq 100, que cotiza en zona de máximos históricos.
El propio ETF se describe a sí mismo como la vía para ganar "exposición a los sectores de Internet y comercio electrónico del mundo en desarrollo, ya que muchos inversores creen que el crecimiento del consumo en los mercados emergentes representa una importante oportunidad", y, más concretamente, "el fuerte incremento de consumidores que usan smartphones y conexiones de banda ancha para acceder a la Red".
Mientras el mundo no separa la vista de los movimientos de Amazon, Alibaba amenaza su trono en el comercio online. Al menos es evidente en bolsa: la china está a sólo 30.000 millones de dólares de capitalización del gigante de Jeff Bezos. Eso sí, ambas compañías presente un ritmo de creamiento de los beneficios pareja, aunque Alibaba cotiza notablemente más barata, a 26 veces por PER, frente a las más de 100 a lo que lo hace Aamaron, y consigue un margen neto del 25% del que se queda muy lejos la norteamericana.
Pese a que Google está restringido en China, su sustituto natural en el país, Baidu, no es una idea de inversión tan atractiva para los analistas, recibe la recomendación de mantener, frente al claro consejo de compra que recae sobre Alphabet, la matriz del buscador más famoso del mundo. Las ganancias de ambas compañías crecerán de forma similar según las estimaciones pero, en este caso, la norteamericana cotiza más barata por PER.
Tencent comparte una clara recomendación de compra con Facebook y también un fuerte ritmo de incremento de las ganancias, según las previsiones. Sin embargo, también se adquiere más cara por PER, como en el caso de Baidu y Alphabet. Bien es cierto que duplica su comportamiento en bolsa en lo que va de año. Sube más de un 80% y aún así cuenta con un potencial alcista de más del 10%.