Buscar

La "respuesta militar masiva" de EEUU a Corea del Norte amenaza con devolver a soportes a las bolsas europeas

4/09/2017 - 8:24
Más noticias sobre:

En una sesión en la que Wall Street permanecerá cerrado por la festividad del día del trabajador, las bolsas de Europa deben hacer frente a las consecuencias en el mercado de una nueva escalada de la tensión geopolítica entre Corea del Norte y EEUU.

Corea Del Norte ha vuelto a colocarse este fin de semana como una de las principales preocupaciones de los inversores. Tras la nueva prueba con éxito de una bomba de hidrógeno que puede ser acoplada a un misil balístico intercontinental por parte del país asiático, EEUU ha amenazado con una "respuesta militar masiva".

Y Corea del Sur no se ha quedado atrás y ha comenzado a realizar este lunes maniobras militares con fuego real utilizando misiles balísticos y aviones de combate F-15K.

Todo ello ha provocado la inmediata reacción en los mercados de occidentales y orientales.

En Asia, la sesión se ha teñido de rojo. Los principales selectivos del continente han cotizado con descensos. Incluido el Nikkei japonés, que se ha visto lastrado por una nueva subida del yen. Y es que, la divisa nipona, al igual que el oro, es una de las que suele registrar ganancias siempre que se tensionan los mercados.

Y, precisamente, el metal precioso ha logrado hoy marcar hoy un nuevo máximos de los últimos meses al repuntar cerca de un 1% en la sesión. La onza de oro se paga ya por encima de los 1.335 dólares.

Pese a que hoy es festivo en Wall Street, los futuros del mercado estadounidense si que se mueven y lo hacen a la baja, como lo han hecho los europeos, augurando una sesión a la baja. En este sentido, lo niveles clave a vigilar en el Viejo Continente se encuentran en los 10.134 puntos en el Ibex y los mínimos que marcó el pasado martes el EuroStoxx 50 en los 3.400 puntos, es decir, en la base del canal de 'Macron'.

"Si se cede la base de ese canal, nos veríamos obligados a reducir la exposición recomendada a bolsa para evitar una profundización de la fase de consolidación de los últimos tres meses, que podría aún tener recorrido", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Y todo ello es plausible en Europa al calor de una nueva jornada en la que el euro ha vuelto a apreciarse frente a sus divisas más negociadas, algo que volverá a perjudicar a las firmas más exportadoras del Viejo Continente.

"Si algo hay que señalar en esta primera semana del nuevo curso es la fortaleza del euro o la debilidad del dólar. Ni la última reunión del BCE, ni Jackson Hole han modificado la dirección del par euro/dólar que ha llegado a situar el cambio en 1,20 enteros a lo largo de agosto", señalan desde AndBank.

Y es que, no hay que olvidar que al calor de un euro que no ha hecho más que repuntar frente al dólar estadounidense y frente a sus divisas más negociadas del mundo desde mayo -la divisa única ya se revaloriza cerca de un 8% frente al billete verde en ese periodo-, el EuroStoxx 50 se ha dejado casi un 6% en el mismo periodo.