Ni el terrorismo, ni el boqueo de la deuda de Grecia, ni la bajada de rating a China por parte de Moody's, ni los poco convencionales presupuestos presentados por el Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos impiden que las bolsas europeas rocen con la yema de los dedos las resistencias sobre las que alejarían el riesgo de asistir a una consolidación mayor en las próximas sesiones.
Estos niveles son los máximos que los índices marcaron la semana pasada. En el caso concreto del Ibex 35 se corresponden con los 11.000 puntos, de los que la referencia española parte este miércoles a menos de un 1%.
"Para que se aleje el riesgo de que podamos ver una consolidación más amplia y compleja, que podría llevar al selectivo español a la zona de los 10.377 puntos, que es desde donde se abrió un importante hueco al alza el pasado 24 de abril, el primer paso es que se supere esta resistencia", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Si eso sucede no descartamos que el suelo de la consolidación iniciada en los 11.200 puntos haya podido ser los mínimos que se marcaron la semana pasada en los 10.564 puntos", continúa el analistas.
Los altos que alcanzó el EuroStoxx 50 la semana pasada y, por tanto, la resistencia que debería superar para mandar un mensaje de fortaleza alcista son los 3.649 puntos. "Mientras no supere este nivel se mantendrá el riesgo de ver una recaída a la zona ?los 3.340 puntos- donde se abrieron potentes huecos alcistas tras la primera ronda de las elecciones galas", incide el analista del portal premium de elEconomista.
La incapacidad para batir estos máximos y una vuelta a los precios del 24 de abril sigue siendo considerada por Joan Cabrero una oportunidad inmejorable para volver a comprar bolsa en busca de que desde esos soportes y zonas de giro potencial concluya la consolidación y se retome la tendencia alcista de los últimos meses.
Este miércoles se publican las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) en las que el mercado buscará pistas sobre su próximo encuentro, el del 16 junio, en el que los analistas esperan que incremente los tipos de interés oficiales. También estará muy atento a las palabras de Robert Kaplan (de la Fed de Dallas) y de Neel Kashkari (de la Fed de Minneapolis).
En la eurozona, la atención la acaparará el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que interviene en un evento celebrado en Madrid a las 14.45 horas.