La hotelera Meliá ha abandonado la cartera del Top 10 por fundamentales en la última revisión tras perder el consejo de compra por parte del consenso de expertos que recoge FactSet. La compañía ostenta su peor recomendación de los últimos 18 meses, por lo que no se espera su vuelta a la herramienta de Ecotrader, al menos, próximamente. Además, ha alcanzado su stop en elMonitor, dejando la cartera con una rentabilidad cercana al 15%.
Sus títulos se han anotado casi un 18% en lo que va de año hasta superar los 13 euros por acción, algo que no ocurría desde octubre de 2015. No obstante, esta subida ha quemado todo el potencial alcista que albergaba la firma.
En este sentido, desde Banco Sabadell reconocen el buen momento de la entidad presidida por Escarrer, sin embargo, recomiendan deshacer posiciones en el valor ya que consideran que "esta fortaleza ya está en precio". De hecho, esta visión coincide con la de la media de los expertos, que sitúan el precio objetivo en 13,77 euros, niveles que había alcanzado ya la semana pasada. Francisco Rodríguez, analista del banco catalán destaca "la buena situación del negocio y las positivas perspectivas" pero advierte de que, en bolsa, tiene un potencial limitado, "que hace que nos posicionemos más cautos en el valor".
Banco Sabadell no fue la única casa de análisis que cambió su estrategia recomendada en Meliá tras la presentación de sus últimos resultados. JB Capital Markets rebajó su consejo de compra a mantener.
Lejos quedan los días en los que los expertos de medio mundo apuntaban a que el euro y el dólar valdrían lo mismo. En lo que va de año, la divisa comunitaria se ha apreciado casi un 6% frente al billete verde, hasta intercambiarse por 1,11 dólares, algo que no era posible desde el mes de octubre.
Como reconocía su consejero delegado, Gonzalo Escarrer, en una entrevista a elEconomista en octubre del año pasado, "el 57% de los ingresos de la compañía son en dólares", por lo que, de persistir las caídas del billete verde, la hotelera sería una de las firmas más perjudicadas. No en vano, Javier Díaz, analista de Ahorro Corporación, señala que, al tratarse de una compañía "que obtiene más de la mitad de sus ingresos en dólares en países donde sus costes están denominados en divisa local, se ve lastrado por la depreciación del dólar".
Sólo una semana ha tardado Airbus en recuperar su lugar en la cartera que recoge las mejores recomendaciones del mercado español. La compra que reciben sus títulos está respaldada por dos de cada tres analistas encuestados por Bloomberg.