Los alcistas volvieron a imponerse en los principales selectivos estadounidenses en la penúltima jornada de noviembre, lo que volvió a acercar al Nasdaq 100 a su zona de máximos históricos que encuentra en los 4.909 puntos que conquistó el pasado octubre. En concreto, al cierre de la sesión sólo un 0,72% separaba al selectivo tecnológico de conquistar dicha cota, lo que le llevaría a entrar en subida libre absoluta, algo que, para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, significa la "situación técnica más alcista que existe ya que significaría que ha roto con todas las resistencias que encuentra en su camino".
De hecho, el Nasdaq 100 es el único índice de Estados Unidos que todavía no ha llegado a dicha situación aunque en el intradía ha estad oa menos de un 0,4%. Cabrero indica que "si consigue batir resistencias que presenta en los 4.915 puntos (que se corresponden con sus máximos cosechados en el intradía) podremos favorecer un escenario alcista con todas las de la ley y se alejará definitivamente el riesgo de ver una consolidación de mayor envergadura en las plazas estadounidenses".
Aunque el color verde se ha impuesto en Wall Street, los indicadores no han vuelto a marcar un nuevo alto histórico ya que las subidas han servido para recuperar buena parte de todo lo perdido en la jornada del lunes. Pese a ello, todos ellos se encuentran en subida libre absoluta ya que no han cedido ningún soporte relevante.
En concreto, el Dow Jones ha cerrado en los 19.121,6puntos con una subida del 0,13%, mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,12%, que le ha llevado a los 2.204,66 puntos. El Nasdaq 100 ha concluido en los 4.873,21 puntos tras sumar un 0,33%
Dichas alzas se produjeron aunque el petróleo, que acostumbra a ser el motor de la renta variable, se ha movido a la baja con pérdidas que han superado el 4% ante la negativa de Rusia de entrar en el acuerdo al que podría llegar este miércoles la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Sin embargo, son pocos los que creen que el cártel decidirá recortar su producción. Un ejemplo de ello es Goldman Sachs, que estima que sólo hay un 30% de posibilidades.
Sin embargo, el PIB de Estados Unidos ha servido de catalizador para las bolsas. Y es que, la revisión lo ha situado en el 3,2% mientras que los analistas esperaban que se colocara en el 3%. Igualmente, con ambos datos significaría un avance desde el 2,9% anterior.
Funcionan los soportes
La situación es diferente en el Viejo Continente, ya que los índices a este lado del Atlántico en vez de atacar resistencias están poniendo a prueba soportes que, de momento, están funcionando.
Cabrero señala que "desde la zona de los 3.000 puntos del Eurostoxx 50 o los 8.540 puntos del Ibex 35 se ha formado una interesante reacción alcista que habrá que ver si tiene continuidad en próximas sesiones ya que de ello depende que puedan acabar siendo superadas resistencias de corto plazo como son los 3.060 en el Eurostoxx 50 o los 8.755 puntos en el Ibex 35". El experto considera que dichos niveles tienen que ser superados para que "podamos favorecer el comienzo de unas alzas sostenibles más allá del muy corto plazo y se pueda dejar atrás el proceso lateral de las últimas trece sesiones".
El selectivo italiano fue el más alcista al ganar un 2,13%. Por detrás de él se situaron el Cac y el EuroStoxx con un 0,91 y un 0,72%, respectivamente. El Ibex 35 concluyó en los 8.667 puntos con un avance del 0,55%.