Buscar

"Los riesgos de cara a final de año son de naturaleza política, no económica"

24/11/2016 - 15:34 | 07:02 - 25/11/16
  • "Pese a que crece más lento que en el pasado, el mundo no se está hundiendo"
  • "No creo que la Fed cumpla con sus previsiones de subidas de tipos en 2017"
  • "La gente tiende a odiar a la UE, pero actualmente se están haciendo bien las cosas"
Más noticias sobre:
Samy Chaar | Economista jefe de Lomard Odier

El economista jefe de Lombard Odier, Samy Chaar, explica el porqué de su optimismo a corto y medio plazo tratando de aunar la gran cantidad de previsiones que inundan el mercado en las últimas semanas. Se trata de un graduado de la Universidad de París IX Dauphine y Paris II Panthéon-Assas, además de doctor en economía.

¿Ve usted un estancamiento en el crecimiento de la economía global?

No. A todos los sitios a los que voy, veo un gran escepticismo y negativismo sobre el actual crecimiento global. A menudo hablas con gente y lo que te dicen es que está habiendo un colapso en el actual crecimiento, que China es un problema, que EEUU se va a ir a la recesión, que los bancos de la Unión Europea van a caer en la quiebra... Sin embargo, si miras a cualquier indicador económico de actividad veras que pese a que el crecimiento es más lento de lo que lo era en el pasado, el mundo no se está hundiendo. Hace unos cuantos trimestres, China iba a derrumbarse, pero no lo hizo. Hace años era la UE la que iba a hundirse y el euro iba a dejar de existir, pero eso no ha ocurrido. Siempre hay un sentimiento de que las cosas no se están haciendo bien, pero la economía mundial está demostrando más fortaleza que antes. El crecimiento no es el mejor, pero es estable y aceptable.

¿Cuales cree que son los principales riesgos de aquí a final de año?

Tenemos muchos miedos económicos en el mercado. Los bancos europeos, China, la economía americana, el Brexit... pero en mi opinión, todos ellos se están disipando, lo cual es algo extraordinario. China francamente no es un riesgo económico a corto plazo. De hecho, pese a que a largo plazo si que pueda serlo, de aquí a final de año va a acelerar sus crecimiento. E igual ocurre con Europa y EEUU. Su crecimiento no será fantástico, pero está bien. Lo que trato de explicar es que los riesgos de cara a final de año no son de naturaleza económica o financiera sino que son políticos y eso son noticias fantásticas. Los principales riesgos son el referéndum en Italia, a lo mejor la sostenibilidad del gobierno español...

¿Ni si quiera la subida de tipos de la Fed es un riesgo económico?

No, porque ya está descontado por el mercado. Nadie se cree que la Fed no va a subir precios. De hecho, el riesgo ahora es que no los suba y eso es positivo. La cuestión es el número de aumentos que van a darse de aquí a los próximos años. Solo esperamos uno o dos como mucho. A principio de año nos dijeron que en 2016 se iban a subir 4 veces los tipos y aun no se ha producido ninguna subida. Ahora nos han dicho que subirán en 2017 un par de veces los tipos, pero no creo que se cumplan las previsiones. Lo más alto que veremos los tipos de la Fed el año que viene será en 1 o 1,5 por ciento como mucho

¿Y el BCE? ¿Cree que va a subir los tipos antes de lo que la gente cree?

Oficialmente, lo que se dijo en un principio es que en marzo de 2017 se dejarían de inyectar estímulos monetarios, pero obviamente esto no va a ocurrir. Lo primero que se hará será prolongar esta fecha. De hecho, antes de que haya una retirada de estímulos va a haber un incremento de los mismos. La cuestión está en crecer por encima de tu potencial, lo cual acarrea como consecuencia la creación de empleo. Es decir, aún con niveles muy bajos de actividad un país está capacitado para reducir el desempleo. En Europa llevamos creciendo por encima del PIB potencial durante los últimos 3 años y es muy probable que durante 2017 crezcamos más o menos a este nivel potencial lo que favorece que se retiren los estímulos a final de 2017. Y a ello hay que sumar el hecho de que el BCE replica el comportamiento de la Fed, que empezó a recortar estímulos tras 3 años. La gente tiende a odiar a Europa, pero actualmente lo está haciendo bien, no genial, pero por encima de su potencial.

¿Cree que hay una burbuja en el mercado de renta fija?

No. Lucho contra esta idea. El mercado de renta fija ha estado muy caro pero no estamos en una burbuja. La gente que opina que sí que estamos en una burbuja dice que este mercado está solamente sostenido por los bancos centrales pero eso no es verdad. Los bancos centrales sólo contribuyen a los bajos tipos de interés. A lo mejor los tipos de interés son demasiado bajos a día de hoy, pero de ninguna manera veremos los tipos de interés en los niveles en los que los hemos visto.

¿Hay oportunidades en los países emergentes?

Rotundamente sí. Han padecido mucho durante los últimos 4 años. El precio del petróleo bajo ha influido. Mientras su economía caía su inflación se disparaba y su divisa se hundía. Pero ahora hay tres factores que me hacen pensar que está mejorando la situación en los mercados emergentes. El primero de ellos es que el precio del petróleo se va a mantener estable. No gracias a lo que ocurra en la reunión de la OPEP de finales de noviembre, sino a gracias a lo que ocurra en EEUU, que está moviendo los precios del petróleo hoy gracias al fracking. El segundo factor es el dólar estable, porque multitud de empresas de estos países tienen deuda en dólares y si esta divisa sube demasiado se encontrarán en problemas. Sin embargo, en nuestra opción, hay múltiples evidencias de que el dólar no va a ir más arriba. Por último, en tercer lugar, se encuentra China. La segunda economía del planeta, tiene numerosos lazos comerciales y de inversión con economías emergentes y nuestra visión sobre el país es positiva. Hay que invertir en los países emergentes.