Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

Wall Street no logra salvar la semana aunque podría haber visto el suelo de las caídas

14/10/2016 - 22:26
Más noticias sobre:

Los bajistas se han impuesto en los principales selectivos estadounidenses en la semana. Y es que, aunque no puede descartarse que los mínimos del jueves sean el suelo de las caídas, los selectivos abrieron la puerta a una consolidación más amplia cuando el S&P 500 perdió la directriz que guiaba su movimiento en las últimas sesiones, algo que podría llevar al selectivo a buscar el soporte que encuentra en los 2.100 puntos.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que las pérdidas de la jornada han llevado a los selectivos a cotizar "muy cerca de los soportes clave que entendemos podrían frenar la fase de consolidación que desarrollan durante los últimos dos meses y desde donde la tendencia alcista podría volver a imponerse", por lo que podrían abrir una importante ventana de compra. Dichos niveles se corresponden con los 2.090-2.100 puntos del S&P 500 y los 1.200 puntos del Russell 2000, "que venimos sugiriendo vigilar ya que de su mantenimiento depende que no se abra un contexto potencialmente bajista en la bolsa norteamericana", concluye.

Distintos hitos han sido los encargados de mover a las bolsas en la semana. El primero de ellos fue la publicación de las actas de la Reserva Federal en las que quedó patente la división de sus miembros. En dichas actas puedo advertirse como Janet Yellen y los altos funcionarios del banco central estadounidense están preparados para subir los tipos "relativamente pronto".

Algo que el mercado está descontando que tendrá lugar el próximo diciembre, ya que son cada vez más los que apuestan por una subida de tipos en ese mes. En concreto, desde Bloomberg dan unas posibilidades del 65,1%, porcentaje que ha llegado a alcanzar el 67 en la semana. Esto le ha valido al dólar para vivir su semana más alcista desde febrero después de que el índice Dollar Index, que pondera los seis principales cruces de la divisa, ha batido sus resistencias de los 96,7 puntos. Joan Cabrero ya señalaba que "su superación impulsaría al dólar frente al resto de cruces con especial incidencia en el euro, que es el que mayor peso tiene en el indicador". Esto ya se ha pedido ver en la pero semana de la divisa común desde noviembre, cediendo hasta los 1,09 dólares, mínimos de julio.

Otro de ellos ha sido el crudo que, pese a que Rusia se muestra cada vez más en la línea de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para reducir la producción, incluso la OPEP la ha invitado a su reunión de finales de mes, no ha salvado la semana. Y es que, la organización volvió a colocar su producción en máximos históricos el pasado mes de septiembre, lo que la obligaría a reducir en 900.000 barriles diarios su producción para cumplir su acuerdo.

Por último, el latigazo bajista de la jornada del jueves tuvo como epicentro a China. Y es que, las exportaciones del país durante septiembre experimentaron una caída mucho más abultada de la que esperaba el mercado. En concreto, sufrieron una reducción del 10% frente al 3,3% de caída que esperaban los expertos. "El dato ha suscitado de nuevo las dudas sobre el gigante asiático y sobre la situación de la demanda a nivel global", señala Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank.

Dicho experto afirma que, para provocar que los productos que el gigante asiático vende en el exterior ganen competitividad, las autoridades del país podrían continuar devaluando su divisa que ya se encuentra en mínimos de seis años o, al menos, eso "empieza a descontar el mercado", concluye.

Las otras veces en las que el Banco Popular de China optó por tomar dicha medida tuvieron lugar el crash chino del 24 de agosto de 2015, que dilapidó todas las ganancias bursátiles convirtiéndose en el evento bajista más importante de los últimos años. La segunda, fue cuando arrancaba 2016 y provocó el peor inicio de año de las bolsas desde que existen registros.

Con todo ello, el Dow Jones se ha dejado en la semana un 0,56%, hasta los 18.138,38 puntos mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,96%, hasta los 2.132,98 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, se ha dejado un 1,15%, que le ha llevado a los 4.808,48puntos.

Si el S&P y el Russell 2000 han llegado a cotizar esta semana muy cerca de sus soportes clave y reaccionar desde ellos, las bolsas europeas tampoco han quedado atrás en su intento de reconstrucción alcista experimentada el viernes. Que el Ibex fuera capaz de batir la resistencia de corto plazo de los 8.760 puntos fue un claro signo de fortaleza "que hace que aumenten las posibilidades de que asistamos a la ruptura de resistencias" como son los 8.864 puntos del Ibex y los 10.705 del Dax, "cuya ruptura invitaría a aumentar la exposición a bolsa", señala Joan Cabrero. Con ello, el peso de la bolsa en el portal sigue en el 62%.