Buscar

Quién gana y quién pierde con el acuerdo de la OPEP

3/10/2016 - 12:04
  • Las petroleras son el segundo sector más alcista del año en Europa
  • Ryanair, Air France o easyJet pierden entre un 15% y un 38% desde enero
Más noticias sobre:

Comprar con el rumor y vender con la noticia es uno de los mantras que más se repite en mercado y el petróleo lo ha confirmado. La semana pasada se conocía que la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) había llegado a un acuerdo para reducir la producción diaria de crudo. Ahora bien, aún faltan por definir los detalles que se conocerán el próximo 30 de noviembre.

Mientras tanto, el mercado ha celebrado el que sería el primer recorte de producción desde 2008. De hecho, el West Texas (WBS0Y.160), barril de referencia en Estados Unidos está en máximos de los últimos tres meses, en la cota de los 48,8 dólares, mientras que su homologo europeo, el Brent (brent.167), está a un paso de conseguirlo (cotiza en el entorno de los 50,6 dólares), después de que ambas referencias hayan escalado más de un 9% desde el pasado miércoles (día en el que saltó a la palestra el acuerdo).

El precio de la materia prima tiene una importante repercusión en las finanzas públicas de los países, tanto de los productores como de los consumidores. De hecho, la Unión Europea estima que para 2030 el petróleo seguirá siendo la principal fuente de energía. La influencia de su valor ha quedado constatada en algunas economías como la de Venezuela, muy dependiente de los ingresos que provienen del oro negro y que se ha visto muy afectada por unos precios tan bajos. Cabe recordar que hace apenas dos años el petróleo se movía sobre los 115 dólares.

Al igual que ocurre con los países, las empresas tanto productoras como consumidoras se ven muy influencias por el crudo, aunque por diferente motivos. En primer lugar, si finalmente el acuerdo se materializa, serán las petroleras las principales beneficiadas gracias a un incremento en el precio de la materia prima. Es más, ya se sitúa como el segundo sector más alcista del año en Europa. Desde que el crudo marcase mínimos anuales en enero, el sector europeo ha subido en bolsa más de un 27%, siendo las alzas más destacadas las de BP, Repsol o Subsea 7 que han ganando entre un 39% y un 98%.

Del mismo modo, desde que se conociese el acuerdo la semana pasada, firmas como la británica Tullow Oil han subido más de un 21%, mientras que Petrofac, Statoil o Lundin Petroleum lo han hecho en más de un 9%. Eso sí, la celebración de momento se queda relegada a la bolsa, ya que el fuerte deterioro que sufrieron las cuentas de estas empresas por el desplome del precio del crudo aún tardará en recuperarse. En este sentido, para las compañías que capitalizan más de 2.000 millones, los expertos han recortado este año sus estimaciones de beneficio en más de un 50% y no es hasta 2018 cuando se atisba una mejora.

Por otro lado, un alza en los precios beneficiaría a compañías cuyos negocios están relacionados con esta materia prima. Es el caso de Técnicas Reunidas, que cuenta con una amplia cartera de pedidos dentro del sector petrolífero. Así, las noticias que llegaban sobre un posible acuerdo han provocado que su cotización se lance más de un 9 por ciento desde el 27 de septiembre.

¿Perdiendo vuelo?

En toda situación como esta siempre hay quién gana, como es el caso de las petroleras, y quién pierde y, en esta ocasión, esa posición la ocupan las aerolíneas. No es de extrañar si tenemos en cuenta que uno de los principales costes que tienen este tipo de firmas es el combustible. Hasta ahora, habían sido las principales beneficiadas por la caída del precio del crudo, pero una recuperación del mismo amenaza con hacerles daño.

Si bien es cierto que a corto plazo los efectos no son tan visibles (Ryanair es la más perjudicada con un descenso superior al 2% desde la semana pasada), la radiografía que muestra el año entero es toda una confirmación: Desde los mínimos del crudo de principios de año aerolíneas como Ryanair, Lufthansa, IAG, Air France o easyJet se dejan entre un 15% y un 38%.

Indirectamente, también hay otras empresas que sufren los vaivenes del precio del crudo. Se trata de todas aquellas compañías relacionadas con el turismo, como las agencias de viajes, el transporte por carretera o la distribución.

Cotizaciones

Brent_
63,42
+1,44%
Crudo WTI
47,77
+7,28%