El sector bancario del Viejo Continente parece que comienza a mostrar señales de recuperación después de un año en el que se ha convertido en prácticamente un lastre para las bolsas. La supuesta fusión entre Deutsche Bank y Commerzbank, que esta mañana fue desmentida, ha impulsado a la banca, cuyos valores se colocan hoy como los más alcistas de sus respectivos selectivos.
Los rumores de vinculación han servido a ambas entidades para tomar un impulso en bolsa, registrando ganancias en el día de hoy. Deutsche Bank se revaloriza un 3,4%, mientras que Commerzbank lo hace un 4,10%. Alzas que se repiten también en la mayoría de bancos de la eurozona y que permiten que el sector haya conseguido un repunte de hasta un 8,5% este agosto, un techo que no tocaba desde febrero de 2015, cuando llegó a acumular unas ganancias del 10,22%.
La confirmación de la recuperación de la banca sería una buena noticia para Europa, ya que en el año este sector se ha dejado más de un 18% en el Stoxx Europe 600 Banks. La industria financiera es la que mayor peso tiene en los principales selectivos y la trayectoria bajista que los bancos han seguido este año, unido a la incertidumbre y volatilidad de los mercados por factores como el Brexit, han propiciado que la renta variable llegue a ser menos atractiva que otras opciones como la renta fija, debido al mayor factor de riesgo de la primera.
Precisamente, que el sector bancario recupere los niveles previos al Brexit es un requisito para confiar en una recuperación. El pasado 23 de junio, fecha en la que se tenía lugar el referéndum británico, el sector bancario europeo cerraba la sesión a 340 puntos. Hoy por hoy está a un 3,5% de tocar esos niveles.
Desde el punto de vista técnico, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "la banca está muy cerca de recuperar la totalidad del hueco bajista que abrió el 24 de junio", y señala que esto es un requisito indispensable para confiar en que las ganancias que registra no sean solo un rebote. El experto indica que llegar al nivel anterior al sí de los británicos a salir de la Unión Europea podría considerarse como un cambio de tendencia en el sector bancario.
Sin embargo, desde el punto de vista fundamental, los analistas no respaldan esa recuperación. Y es que, de los 48 bancos del índice selectivo de referencia, son muy pocas las mejoras de recomendaciones y de revisiones al alza de precios objetivos.
En el caso de los bancos a los que el consenso de mercado sí ve con mejores ojos en el último mes, se trata de cambios muy sutiles. De hecho, los más significativos han sido para dar peores valoraciones y consejos.
Hace justo un mes, trece bancos recibían el consejo de compra por parte del consenso de mercado que reúne FactSet. Hoy por hoy, dos de ellos han perdido ya la recomendación de tomar posiciones sobre sus títulos, Nordea Bank y ABN Amro, para las cuales ahora se emite el consejo de mantener. Los dos bancos para los que se emiten mejores recomendaciones, Sydbank y Jyske Bank, son también los que más se revalorizan del selectivo en el último mes, un 16,4% y 15,8% respectivamente.
Entre las recomendaciones de venta se cuelan varios bancos españoles, como Banco Popular, CaixaBank o Bankinter. Asimismo, el peor consejo se lo lleva el sueco Svenska Handelsbanken y el italiano Banco Monte dei Paschi -éste último se ha visto considerablemente afectado por el suspenso en el test de estrés de la banca al que la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) sometió recientemente al conjunto del sector-.
En cuanto a las valoraciones, HSBC y Erste son a los que han revisado más alza su precio objetivo. De cara a los próximos doce meses, la media de las firmas de inversión que recoge FactSet, ven los títulos de la primera un 4,5% mejor, mientras que a la segunda hasta un 3,7%.
Aunque en este sentido, son más de la mitad (28 exactamente) las firmas que han visto cómo el precio objetivo al que los expertos veían sus títulos el pasado mes se veía empeorado en los últimos días.
Commerzbank es la que peor parada sale, ya que en solo 30 días los expertos han revisado a la baja su valor justo en bolsa hasta un 16,52%. El siguiente es UniCredit, hasta los 2,89 euros por acción (desde los 3,34 euros anteriores).
Las compañías con más potencial alcista coinciden con aquellas que más han visto caer su valor en el año, y también las que continúan con el desplome en el último mes, como Eurobank Ergasias, Banco Comercial Portugués o Banca Monte dei Pashi.