Días más largos, calor, deseadas vacaciones... El verano es una de las épocas del año en las que el consumo es uno de los platos fuertes. Sin embargo, no todos los sectores se benefician por igual, ya que aquellos que son más cíclicos como es el caso de aerolíneas, hoteleras o empresas de organización de viajes son los que más suelen llenar sus maletas.
De momento, la industria no está viviendo un año fácil. Por un lado, los diferentes atentados que han sacudido al mundo han generando mucha inestabilidad en destinos muy turísticos como Turquía. Por otro, el sí al Brexit ha generado ciertas turbulencias, sobre todo el sector de las aerolíneas, ya que algunas de las referencias del sector como IAG, Ryanair o easyJet tienen su sede en Reino Unido. No obstante, el turismo cuenta a su favor con la recuperación del consumo y la creciente demanda de economías emergentes. De hecho, según la Organización Mundial del Turismo (OMT) este año el número de viajes internacionales crecerá entre el 3,5 y el 4,5%, superando así los 1.184 millones de turistas que se desplazaron el pasado curso.
A este respecto, dos pueden ser los impulsores del sector. Por un lado, China. Tal y como explica Caroline Reyl, gestora del Pictet Premium Brands, "el gasto por viaje del turista chino puede crecer un 75% para 2023". El otro gran punto de atención lo representa Cuba. Y es que la mejora en las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, encaminadas a levantar el bloqueo sobre el país caribeño, pueden suponer una importante fuente de ingresos para la industria.
Una tendencia que los inversores pueden aprovechar con aerolíneas, hoteleras, compañías de crucero o buscadores de viajes. Eso sí, el mejor paquete vacacional se compra al otro lado del Atlántico, ya que de los cuatro sectores, tres están liderados por compañías estadounidenses.
Mientras que en el aéreo la mejor valorada por el consenso de mercado es Delta Air Lines, el mejor refugio es el que ofrece la cadena hotelera Hilton. Por su parte, la mejor vía para subirse al buen momento del sector de cruceros es Norwegian Cruise. Precisamente, éste será uno de los más favorecidos por Cuba, ya que "los operadores de cruceros pueden construir más rápidamente sus infraestructuras", explican desde UBS. Eso sí, en lo referente a empresas que ofrecen paquetes vacacionales a través de su página web, la alemana Tui es la más respaldada del sector en lo que a recomendación de compra se refiere.
Uno de los hábitos más comunes en periodos vacacionales es la búsqueda compulsiva en miles de páginas web del mejor paquete vacacional: destino, medio de transporte, alojamiento... Si bien las opciones son múltiples en un mercado dominado por las tecnologías, la candidata más completa, al menos para el consenso de mercado, se aloja en Alemania. Así, entre las mayores compañías del sector por capitalización, Tui es la que recibe la mejor recomendación de compra, avalada por el 93% de los expertos.
Pero, ¿qué se esconde detrás de ese consejo? Desde JP Morgan señalan "el fuerte crecimiento de sus ganancias, respaldado por una trayectoria sólida y un crecimiento equilibrado". Hace unos meses la compañía explicó que había tenido que rediseñar sus programas y sus vuelos ante el aumento que estaba experimentado la demanda de vacaciones en el Mediterráneo Occidental por el mayor riesgo que se percibe en otras regiones. Además, a pesar de su exposición a Reino Unido, dónde factura más de un 30 por ciento, no se espera un gran deterioro de la cuestas, ya que la compañía se ha cubierto contra la volatilidad de la moneda y el precio del petróleo para el ejercicio 2016/2017. Así, según las previsiones el mayor grupo turístico del mundo, resultante de la fusión del touroperador alemán Tui y su filial británica Tui Travel, registrará un crecimiento del beneficio cercano al 80% durante los próximos tres años.
Eso sí, uno de sus principales atractivos se esconde en su dividendo. Retribuye una vez el año y en febrero repartió 0,56 euros por título, un 69,7% más que lo distribuido el ejercicio anterior y que supuso una rentabilidad del 4%. Una tendencia que continuará de cara a 2017, ya que según las estimaciones mejorará su pago en un 14,3%, hasta los 0,64 euros.
Si las aerolíneas han tenido un aliado durante los últimos ejercicios ése ha sido el petróleo. Y es que la caída en el precio de esta materia prima permite que las firmas del sector recorten uno de sus principales costes fijos, el precio del combustible. Una manera de aumentar el margen de beneficio sin necesidad de que crezcan sus ingresos. Ahora, ante unas previsiones que sitúan el precio del crudo entre los 50 y 60 dólares para el próximo año, los analistas esperan que los beneficios del sector caigan un 31% en el próximo trienio.
Sin embargo, Delta AirLines, la recomendación de compra más respaldada del sector, será una de las compañías menos damnificadas, ya que apenas se espera una bajada del 4,4%. Uno de sus puntos fuertes se esconde en el entorno de crecimiento económico que refuerza la estrategia de precios elevados que sigue la compañía, que cuenta con los ingresos por pasajero y milla más elevado entre las diez aerolíneas con mayor capitalización (13,9 centavos frente a los 12,3 centavos de sus comparables estadounidenses).
Asimismo, destaca su margen de beneficio, ya que el consenso de mercado espera que este año se sitúe en el 32,8%, es decir, que de cada 100 dólares ingresados convierta casi 33 en beneficio. Una cifra que contrasta con el margen esperado para sus comparables que, de media, transformarán en ganancias 26 dólares.
En este sentido, Delta AirLines será una de las beneficiadas por la mejora de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. De hecho, el grupo ya ha anunciado que sus aviones viajarían a la isla desde Miami, Nueva York y Atlanta a partir del próximo otoño (sólo el mercado estadounidense supone casi el 70% de su facturación).
Más de 4.600 hoteles, cerca de 760.000 habitaciones y presencia en 100 países. Estas son algunas de las cifras que definen a una de las cadenas hoteleras más grandes del mundo: Hilton. Con una recomendación de compra avalada por el 75% de las firmas de inversión que la sigue, el grupo está inmerso en el spin-off que prepara de su negocio inmobiliario y que dará lugar al segundo mayor REIT que cotiza en la industria. La nueva empresa, que se llamará Park Hotels & Resorts aglutinará propiedades urbanas y de carácter exclusivo.
Precisamente, la alta gama en el sector del turismo será uno de los vectores con mayor potencial, tal y como explica Caroline Reyl, gestora de Pictet Premium Brands: "El crecimiento del turismo está impulsado por el creciente poder adquisitivo de los consumidores. La demanda de viajeros representa el 40% de las compras de bienes de lujo a nivel mundial, una tendencia que impulsará varios sectores, incluyendo los hoteles".
Para JP Morgan tres son los puntos atractivos que guarda la compañía: el crecimiento de su beneficio bruto (ebitda), que según el consenso de mercado será cercano al 11% este año; su valoración EV/ebitda (el valor, incluyendo la deuda, frente al beneficio bruto) de 10 veces en 2016 frente a las 11 veces que de media se estima para las cinco firmas hoteleras más grandes del sector; y la creación de su REIT, que ayudará a generar más valor para el accionista.
También destaca el crecimiento que esperan las firmas de inversión de su dividendo. Si este año repartirá 0,31 dólares por título, distribuidos en cuatro entregas, para el próximo ejercicio se prevén 0,42 dólares, lo que representa una subida del 35,5%. Una tendencia que se mantendría de cara a 2018, cuando el aumento sería del 23,8%.
El sector de los cruceros vive un momento dulce. Las perspectivas de un crecimiento económico más robusto, el proceso de apertura de Cuba tras el levantamiento del embargo y el impulso de China harán que las diez compañías más grandes de este segmento dupliquen sus beneficios en el próximo trienio. Pero, dentro del sector, hay una compañía que destaca especialmente sobre las demás: Norwegian. La estadounidense cuenta con la mejor recomendación del sector, al prever los analistas que sus beneficios se tripliquen en los próximos tres años, pasando de los 427 millones de euros a los que cerró 2015 hasta los 1.327 millones de euros que se prevén para 2018.
Además, la caída del 26% que registran sus títulos en lo que va de año han abaratado considerablemente los títulos de Norwegian, que ya cuentan con un potencial alcista del 49,8%. A todo ello se une el hecho de que la compañía todavía cuenta con una escasa implantación en China, ya que tan solo aporta el 5,4% de los ingresos de Norwegian, frente al 12,3 y el 6,4% que supone para sus competidoras Carnival y Royal Caribbean. El gigante asiático se erige como uno de los principales factores que puede impulsar los resultados de la compañía, debido al cambio de su modelo de crecimiento, que dejará de basarse en la capacidad exportadora a depender más del consumo interno, lo que podría aumentar el consumo de unos servicios que hasta ahora apenas demandaban los ciudadanos chinos (solo el 0,06% de su población ha viajado en crucero frente al 3,5% que se registra en Estados Unidos). Los primeros signos de impulso del sector en el gigante asiático se han hecho evidentes en 2015, en el que el número de cruceros que operaron en los principales puertos del país aumentó un 35% interanual.