Buscar

Wall Street evidencia la debilidad del rebote y cierra con fuertes pérdidas

Más noticias sobre:

Los principales selectivos del Estados Unidos han dado por concluido el rebote iniciado ayer y, evidenciando su vulnerabilidad, han terminado la jornada con importantes pérdidas.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, ya señalaba en la primera sesión de mayo que "el rebote experimentado en Wall Street tenía visos de ser vulnerable". Los bajistas le han dado la razón ya que los selectivos de Estados Unidos han cerrado con importantes pérdidas.

Pese a las caídas, los selectivos no han marcado nuevos mínimos, lo que mantiene intacta su situación técnica que, según Cabrero "sigue siendo una fase de consolidación, y todavía no podemos hablar de corrección". Para el experto, que no se haya cedido hasta mínimos no vistos en el corto plazo "puede ayudar a que Europa rebote mañana".

Para Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, "las bolsas han vuelto a demostrar su fuerte dependencia de los precios de las materias primas y del sector bancario". Y es que, los recursos básicos se han movido a la baja durante la jornada. Además, el sector bancario también ha sido presa de los bajistas con motivo de la presentación de resultados de importantes entidades europeas así como las renovadas dudas sobre la viabilidad del sector en Italia.

Igualmente, también se han vuelto a colocar sobre la palestra el temor por una desaceleración mundial que, aunque podría ser el menos afectado, también afectaría a Estados Unidos. Según apunta Bloomberg, Stephen Carl, director y operador de acciones en Williams Capital Group asegura que "hay preocupaciones sobre China, así como Europa porque están recortando sus previsiones de PIB y de inflación".

Con todo ello, el Dow Jones ha concluido en los 17.750,91 puntos tras anotarse una caída del 0,78% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,87%, que le ha llevado a los 2.063,37 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha terminado la jornada en los 4.341,39 puntos tras caer un 0,91%.

En Europa también se han apoderado los bajistas de las principales plazas. Así, los selectivos del Viejo Continente han marcado un nuevo mínimo dentro de la situación correctiva que están definiendo, lo que, según Cabrero, "advierte de que la misma sigue del todo vigente".

El euro en zona crítica

Las divisas se encuentran en un punto clave: el 'Índice Dólar' estadounidense ha caído hasta los 92 puntos, un soporte vital, cuya resolución será clave para saber hacia dónde se dirigirá en el futuro. Esto ha coincidido con el ataque del euro a los 1,15 dólares, una resistencia que, de batirse, podría llevarle hasta los 1,18.

Desde que el euro tocó los 1,056 dólares en noviembre de 2015, su precio no ha parado de subir en el cruce que mantiene con el dólar. El pasado lunes tocó los 1,15 dólares por primera vez desde el pasado mes de agosto, un nivel clave para la divisa europea, teniendo en cuenta que ahí encuentra una resistencia que, de batirse, puede desembocar en mayores avances. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica que "la superación de los 1,155 dólares puede terminar en alzas mucho más importantes, llevando a la divisa hasta los 1,18 dólares".

El Brent se juega los 45 dólares

Durante la segunda jornada del mes de mayo, el precio del barril de Brent ha retrocedido más de un 1,6%. Y, aunque a lo largo de la sesión ha llegado a cotizar por encima de los 46 dólares, ha cerrado la jornada a punto de perder los 45 dólares que recuperara hace justo una semana. Por su parte, el West Texas ha caído un 2,2% hoy, situándose así en los 43,79 dólares, un precio que no era tan bajo desde el último lunes del mes de abril. Esto, a pesar de que en la jornada ha llegado a ponerse por encima de los 45 dólares.

La sobreoferta que atraviesa el mercado del crudo y una disminución de la demanda mundial puede tener que ver con los descensos que han tenido lugar. A pesar de ello, desde Bloomberg se destaca cómo cada vez más agentes del mercado hablan de un equilibrio entre oferta y demanda durante este año 2016. "El petróleo está preparado para un retroceso antes de julio", ha expresado el vicepresidente de First Energy, Martin King, quien también cree que "el exceso de oferta es más apretado de lo que dicen muchos analistas".