Los alcistas se han impuesto con claridad en los primeros compases de la sesión para poco después ir perdiendo fuerza aunque a que el farolillo rojo ha permanecido apagado en los principales selectivos estadounidenses en la jornada.
El color verde que ha teñido la cotización de los principales selectivos en la jornada podría haber sido más amplio si la jornada hubiese concluido en los primeros compases. A media sesión el crudo comenzaba a darse la vuelta tras la publicación de los inventarios y los alcistas comenzaban a perder fuerza aunque han logrado imponerse.
Esto además ha coincidido con que el Nasdaq 100 ha tocado la parte inferior del hueco bajista que abrió a comienzos de año. Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, esta zona, que se corresponde con el nivel con el que arrancó el año, "es una zona de giro potencial donde pueden comenzar a encontrar dificultades las alzas". Algo que ya ha podido apreciarse en la jornada ya que desde ahí la renta variable se ha dado la vuelta.
El crudo, que a media sesión se ha dado la vuelta llevándose consigo a los selectivos estadounidenses, ha sido uno de los protagonistas de la jornada. Junto con él, Janet Yellen ha centrado la atención ya que después de sus palabras de ayer el dólar se ha movido a mínimos de octubre mientras que las previsiones para una próxima subida de tipos se han retrasado hasta noviembre.
Así, el Dow Jones ha cerrado la sesión en los 17.716,66 puntos tras revalorizarse un 0,47% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,44% que le ha llevado a los 2.063,95 untos. El Nasdaq 100, por su parte, ha terminado la jornada en los 4.490.87 puntos tras revalorizarse un 0,52%.
En el Viejo Continente los alcistas también se han impuesto en las principales plazas lo que ha llevado a los principales selectivos a atacar sus resistencias de corto plazo. Cabrero señala que el EuroStoxx ha rebotado tras aproximarse al soporte que representan los mínimos de la sesión del pasado 10 de marzo en torno a los 2.970 puntos, aunque "para que se aleje el riesgo de asistir a la pérdida de este soporte y podamos favorecer un nuevo tramo debe superar la directriz bajista que discurre por los 3.062 puntos".
El euro reconquista los 1,13 dólares
Janet Yellen no ha querido dejar flecos sueltos ante las voces que la semana pasada apuntaban a una subida de tipos en la próxima reunión. La presidenta de la Reserva Federal estadounidense sentenció el martes que la institución procederá "con cautela" a la hora de elevar el precio del dinero. Este mensaje ha calado en el mercado: el dólar se deprecia y la opinión de los analistas ha cambiado.
El billete verde cotiza contra la divisa europea a los niveles más bajos desde octubre. Un euro compra ahora más de 1,13 dólares. Son ya tres las sesiones consecutivas en las que el dólar se debilita después de que la semana pasada se fortaleciese contra las principales divisas ante el ruido de una subida de tipos más pronto que tarde. Tanto el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, como su homólogo en la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, insistieron en esta idea.
El dólar podría cerrar marzo como el mes más bajista contra el euro desde abril de 2015, con un retroceso que ronda el 4%. Sería, además, el segundo mes consecutivo a la baja, algo que no ocurría desde finales de 2013.
Las alzas del crudo se desinflan
El barril de referencia en Europa consiguió recuperar los 40 dólares, cotizando por un momento en la sesión en los 40,6 dólares por barril. Sin embargo, y pese a revalorizarse un 0,28% respecto a ayer, en la que es su primera sesión en verde de la semana, cerró la jornada en los 39,25 dólares por barril.
El West Texas, por su parte, se mantuvo prácticamente plano durante la sesión de hoy, cayendo un 0,2% y situando su precio en los 38,27 dólares por barril. El crudo estadounidense acumula cinco jornadas seguidas en rojo.
Un informe del gobierno mostró que las refinerías de Estados Unidos elevaron las tasas de operación a su nivel más alto desde el mes de enero. Los suministros de crudo subieron, manteniendo los inventarios en su marca más alta desde 1930. Las existencias de crudo en el país subieron en 2,3 millones de barriles la semana pasada, hasta los 534,8 millones, la séptima semana de récord.