Las importantes caídas que han llegado a superar el 3,5%, experimentadas los selectivos estadounidenses a lo largo del día han ido reduciéndose con el transcurso hasta en dos puntos porcentuales.
Tal y como anunciaba Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, el alcance de la zona de soporte que se encontraba en los mínimos del pasado agosto "era una zona que los índices selectivos tenían que alcanzar antes de que se pudiera hablar de un rebote sostenible en el tiempo". Dichos niveles se han alcanzado hoy, lo que ha provocado que, si bien los índices no se han dado la vuelta, sí que han reducido drásticamente sus pérdidas.
Por ello, Cabrero señala que "los selectivos estadounidenses han puesto a prueba los mínimos de 2015 y éstos han funcionado". Por lo tanto, continúa, "la renta variable de Estados Unidos podría estar sentando las bases para un rebote".
Y es que, tal y como ha pasado en la renta variable europea, los índices estadounidenses han llegado a anotarse en la sesión caídas que han llegado a superar del 3,5% en algunos momentos. Sin embargo, cuanto más cerca estaba la hora del cierre, más lejos de esos niveles se han posicionado.
De este modo, el Dow Jones ha cerrado la sesión en los 15.766.74 puntos tras ceder un 1,56% mientras que el Nasdaq 100 ha hecho lo propio un 0,26% y ha cerrado en los 4.136,28 puntos. El S&P 500, por su parte, se ha dejado un 1,17%, hasta los 1.859 puntos
El crudo también ha registrado importantes pérdidas que han llegado a ser del 8% para el West Texas aunque también ha conseguido mitigar pérdidas. Esto ha provocado que las firmas relacionadas con la energía hayan sido de las más bajistas.
En el Viejo Continente sí que se han impuesto con claridad en las principales plazas lo que ha provocado que, tal y como indica Cabrero, los selectivos hayan comenzado "a alcanzar los objetivos que veníamos valorando desde que a comienzos de año se perdieron soportes significativos". Se tratan de niveles como son los 9.230 puntos en el caso del Ibex 35.
Pierden las commodity
El nuevo desplome del crudo ha arrastrado esta jornada a las divisas commodities. La corona noruega se impuso ayer a sus principales competidoras y se revalorizó un 0,78% ante el euro y un 1,14% frente al dólar mientras que hoy ha perdido un 0,83% respecto a la moneda única y un 0,9% ante el billete verde. La corona sueca y el dólar australiano tampoco han logrado continuar con su apreciación del martes y han seguido el camino de la corona noruega.
Los inversores han acudido hoy a las monedas refugio, no solo por el descenso del petróleo sino también por la debacle generalizada en las plazas de todo el mundo. El yen ha adelantado al resto de divisas. La divisa nipona se cambia a 0,78 euros tras ganar un 0,9%. El dólar, por su parte, ha perdido un 0,86% frente al yen. La moneda japonesa ha alcanzado su nivel más fuerte en un año, según los datos de Bloomberg.
Por su parte, el dólar ha logrado adelantar ligeramente al euro. La divisa única ha retrocedido un 0,08% frente a la estadounidense. El euro ha arrancado en los 1,09 dólares, aunque a medida que ha avanzado la sesión ha cedido hasta los 1,08 dólares. El billete verde se ha colocado por detrás de las monedas refugio un día después de que Ben Bernanke, expresidente de la Reserva Federal, dijera en Hong Kong que "parte de la apreciación del dólar puede haber ocurrido ya".
Fuertes pérdidas para el crudo
El mercado no da tregua al petróleo. Los bajistas volvieron a atacar ayer con fuerza, haciendo que el barril estadounidense, 'West Texas', cayese como no lo hacía en 11 meses: desde febrero de 2015 su precio no caía un 7,98%, como llegó a hacerlo ayer. Este descenso llevó al precio del barril a ceder los 27 dólares por primera vez desde el año 2003.
Por su parte, el barril Brent, de referencia en Europa, llegó a perder un 5,7%, hasta los 27,1 dólares. Ambos barriles corrigieron parte de las caídas del día, aunque el estadounidense continuó cayendo más de un 7% en la jornada. Según Bloomberg, el volumen de negociación durante la jornada pasada fue un 38% superior a la media de los últimos 100 días.