Antes de la jornada de pánico vendedor del pasado lunes 24 de agosto, los principales índices de Estados Unidos perdían soportes clave a corto plazo, lo que tornaba a un escenario bajista la situación de la renta variable estadounidense. Los selectivos cedieron dichos niveles el jueves previo, contando con caídas superiores al 7% en el caso del Nasdaq 100. Desde entonces, la bolsa estadounidense no había vivido una semana de pérdidas tan pronunciadas hasta la que acaba de concluir, que ha significado la ruptura del rally alcista más prolongado del año de las principales plazas de Estados Unidos.
Y es que, las declaraciones de los representantes de la Reserva Federal se han hecho notar en la renta variable. La mayoría, incluida su presidenta, Janet Yellen, da por hecha una subida de los tipos de interés en la reunión del mes de diciembre, pero todavía existe alguna voz contraria a esta decisión.
Chales Evans, de la Reserva Federal de Chicago, estima que todavía es necesario ver como la inflación vuelve a la senda del crecimiento antes de empezar la primera subida de tipos de interés desde 2006. En este sentido, Evans calcula que este escenario podría empezarse a darse bien entrado el próximo año.
Dicha incertidumbre también la han notado las materias primas, profundizando en sus mínimos de 1999, lo que ha hecho que se desplomasen las firmas relacionadas con ellas, profundizando las pérdidas del S&P 500.
Así, el Dow Jones se ha dejado en la semana un 3,71%, hasta los 17.245,24 puntos, el S&P 500 ha hecho lo propio un 3,63%, hasta los 2.023,04 puntos mientras que el Nasdaq 100 ha sido el más bajista y se ha dejado en la semana un 4,36% y ha cerrado en los 4.502,13 puntos. Con dichas pérdidas, tanto el Dow Jones como el S&P 500 han vuelto a los números rojos en el año con una caída del 3,24% y del 1,74%, respectivamente. Pese a ello, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, asegura que "el escenario más probable es una vuelta a máximos del año donde sí cederían las subidas".
En Europa también se han impuesto los bajistas en la semana lo que ha provocado que selectivos como el Ibex 35 o el Dax 30 alemán cedieran soportes clave a corto plazo. Cabrero indica que "la corrección de corto plazo podría ser un simple ajuste de parte del gran movimiento alcista iniciado a finales del pasado mes de setiembre, tras el cual las subidas podrían retomarse".
Con ello, la exposición a bolsa de Ecotrader, aunque se sigue estimando que su situación técnica es alcista, se ha reducido hasta la zona de confort del 39% mientras que la liquidez se ha incrementado hasta el 59%. Las divisas, por su parte, se han mantenido un 2% de la exposición del portal.