Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Las empresas estadounidenses emiten el mayor número de deuda en euros desde 2007

22/10/2015 - 21:57 | 06:49 - 27/10/15
Más noticias sobre:

Las empresas estadounidenses habrían emitido en euros 89.000 millones de deuda en lo que llevamos de 2015, lo que significaría el mayor nivel desde el año 2007, según datos compilados por Bloomberg. La agencia también asegura que las firmas de Estados Unidos están pidiendo crédito en euros en su nivel más alto desde 2012, para aprovechar las tasas históricamente bajas.

Los bancos centrales son los que han creado un campo de cultivo favorable para que las compañías del país presidido por Obama prefieran a la divisa común para estas operaciones. Y es que, según afirma José Luis Herrera, analista de CMCMARKETS, "los bajos costes de financiación por parte del Banco Central Europeo son las principal razón de que las compañías USA estén incrementando las emisiones de deuda en euros".

En este sentido cabe destacar que la entidad presidida por Mario Draghi aprobó un plan de compra de deuda pública y privada de la zona euro por valor de 60.000 millones de euros al mes. Una medida que arrancó el pasado mes de marzo y que ha provocado que la divisa común se deprecie frente al dólar un 8,1 por ciento en lo que va de año, aunque cuando el QE arrancó en marzo, la moneda europea llegó a tocar mínimos de 2003 por debajo de los 1,05 dólares.

Tomás García-Purriños, analista de MoraBank, indica que "la divergencia de políticas monetarias entre Reserva Federal y BCE debería ir provocando una depreciación paulatina del euro frente al dólar". Algo que encaja en que, mientras que se estima que en Europa se amplíe el QE, la Fed podría incrementar los tipos antes de que concluya 2015.

El BCE puede adquirir cualquier deuda emitida en euros y en grado de inversión. Por ello, "las empresas americanas emiten bonos en euros para que puedan ser susceptibles de compra por parte del BCE", señala Javier Santacruz, economista e investigador de la Universidad de Essex. Además, el experto añade que "es una forma de meterse en la carrera por la política monetaria expansiva y aprovecharse de esa ventaja, sobre todo para los bancos americanos que están acudiendo al mercado europeo".

Al considerarse que el dólar se va a fortalecer con la subida de tasas y debido al debilitamiento estimado para el euro con la ampliación del programa de deuda soberana, las firmas estadounidenses tratan de buscar un modo más barato para amortizar sus deudas. Algo que también las está atrayendo al yen debido a las medidas tomadas por el Banco Central de Japón. Así, Procter & Gamble vendió 100.000 millones de billetes denominados en yenes en abril, según destacan desde Bloomberg.

Según un estudio de BNP Paribas, General Electric sería una de las firmas que más ha recurrido a esta técnica. La casa de análisis estima que la compañía emitió 3.100 millones de deuda con distintos plazos de vencimiento el pasado mes de mayo. AB InvBev sería la segunda con 3.000 millones emitidos en abril también con distintos plazos de vencimiento.

Apple o McDonald's también se encuentran en la lista con 2.000 millones respectivamente, siendo la emisión de la tecnológica una de las más recientes. Con emisiones más reducidas también se puede encontrar Toyota, 1.500 millones, 3M, 1750 millones, Time Warner, 700 millones o Colgate con 500 millones, entre otras.

Aun así, todas estas cifras podrían incrementarse ya que el BCE ha indicado que analizará en la reunión de diciembre si se amplían el QE. Igualmente, en la reunión mantenida el jueves el organismo mantuvo los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,05% y Mario Draghi indicó que "estamos listos para actuar si es necesario y estamos abiertos a valorar todo el menú a disposición".

En este sentido, García-Purriños añade que  "la depresión de tipos de interés en Europa conlleva una emisión más atractiva por parte de las empresas en euros. Finalmente, la deuda en euros tiene suficiente liquidez y se añade el BCE comprando, y posiblemente aumentando la compra".