Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

Wall Street presiona soportes de corto y medio plazo

29/06/2015 - 22:25
Más noticias sobre:

El terremoto que ha causado la nueva situación de Grecia también ha llegado a Estados Unidos, dónde los principales índices han cerrado con pérdidas superiores al 1,9%.

El enquistamiento de las negociaciones entre Grecia y sus acreedores durante el fin de semana ha provocado que las bolsas de las dos orillas del Atlántico hayan recibido la semana con fuertes caídas.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, asegura que "los índices estadounidenses están presionando sus soportes a corto y medio plazo" Dichos soportes se sitúan en los 2.60/2.067 puntos del S&P 500, los 17.600 del Dow Jones y los 4.350/4.392 puntos del Nasdaq 100.

Desde Ecotrader se ha procedido a abrir cortos en el S&P ante la previsión de que se perforen dichos soportes y se pueda presenciar a una corrección de entre un 5% y un 10%. En concreto, se ha reducido la exposición a bolsa en 10 puntos con la apertura de cortos y también con la reducción a la mitad del Dax alemán.

De este modo, el Dow Jones ha vuelto a registrar pérdidas del 1,25% en 2015 con la caída del 1,95% que ha experimentado hoy hasta los 17.596,35 puntos. El S&P 500, por su parte, ha corregido un 2,09% y ha concluido la sesión en los 2.057,65 puntos mientras que el Nasdaq 100 ha cerrado en los 4.379,86 puntos tras ceder en la jornada un 2,33%.

En Europa las caídas han sido más pronunciadas, especialmente para el Ibex 35 que ha experimentado su mayor caída desde agosto de 2012 al ceder un 4,56%. En muchos casos se han perforado soportes clave a corto plazo, lo que según Cabrero "abre la puerta a que podamos ver una continuidad del proceso correctivo que definen las bolsas desde comienzos del pasado mes de abril".

El euro se sitúa en 1,12

A falta de otros activos europeos cotizando, la apertura del mercado japonés centró todas sus iras en la moneda común. El viernes había cerrado por encima de los 1,115 dólares y, en poco más de una hora, ya caía por debajo de los 1,10 dólares. Un descenso del 2% que llevaba al título a su nivel más bajo desde el primero de junio.

El mercado europeo se pone en marcha a las ocho de la mañana, con la apertura de los mercados de deuda. A esa hora, la divisa común recuperó los 1,10 dólares y seguía subiendo. A media tarde, ya se ponía por encima de su nivel de cierre del viernes y minutos antes de las siete de la tarde ya cotizaba por encima de 1,12 dólares.

Este avance supuso una ganancia intradía de casi el 3%. ¿Esto es crisis del euro? Si los inversores temiesen que la moneda única está viviendo sus estertores, lo normal hubiesen sido una oleada de ventas, pero no fue así. Las compras de deuda del Banco Central Europeo (BCE) ayudaron a calmar la tensión en la deuda y las bolsas y permitió a los inversores confiar en que el cortafuegos de Fráncfort al efecto contagio griego, es efectivo.

El crudo cierra con pérdidas

Los bajistas se impusieron en la jornada, principalmente en el zumo de naranja, que se comportó como la más bajista tras ceder en la jornada más de un 3,2%. Los carburantes y el crudo también han cerrado la jornada en rojo, algo que ha venido motivado por distintos factores.

Por un lado, la situación de Grecia provocó durante la jornada importantes subidas del dólar. Pese a que en el transcurso del día la divisa común consiguió rebotar y contar con ganancias frente al billete verde, los inversores prefirieron centrarse en otros recursos básicos.

Además, crece la especulación acerca de la superabundancia mundial de crudo que podría incrementarse si finalmente se pone fin a las sanciones a Irán. De este modo, el país podría volver a exportar crudo, aumentando una oferta ya demasiado elevada. Además, según señalaron fuentes de Bloomberg, los inventarios de crudo europeos se elevaron a su nivel más alto en cerca de dos años.

De este modo, ambos barriles contaron con pérdidas superiores al 2,2%. Así, el Brent cerró por debajo de los 62 dólares mientras que el barril de referencia en Estados Unidos consiguió mantenerse por encima de los 58 dólares.