Buscar

La caída del euro deja a las firmas europeas como objetivo de las opas americanas

Fernando S. Monreal
10/02/2015 - 18:58 | 07:00 - 11/02/15

Las empresas yankees podrían aprovechar la oportunidad que ofrece una divisa fuerte. Tecnológicas y farmacéuticas son las señaladas por los analistas como sectores.

Al igual que todo conflicto hostil, conforme pasan las horas la guerra de divisas deja a beneficiados y perjudicados entre las cotizadas de uno y otro lado del Atlántico. Y, como no podía ser de otra forma, en el flanco que concierne al cruce más negociado del mundo, el euro contra el dólar, también se pueden encontrar victimas y ganadores.

Tras haber cedido más de un 18% en los últimos 8 meses, la divisa comunitaria cotiza en las inmediaciones de los 1,13 enteros por cada dólar. Un hecho que ha supuesto un balón de oxígeno para las empresas continentales exportadoras a EEUU.

Sin embargo, el más que descontado efecto de este tipo de cambio en las firmas europeas, también se deja sentir en las compañías yankees. Las empresas con sede social en los EEUU, además de haber logrado reducir durante este periodo de tiempo el coste de las importaciones que realizan, se presentan ahora como potenciales compradoras en operaciones de fusiones y adquisiciones en Europa. Así lo afirman desde BNP Paribas Wealth Management, desde donde aseguran que "es posible que aprovechen la oportunidad que ofrece una divisa más fuerte para llevar a cabo operaciones de fusiones y adquisiciones en el extranjero".

Y es que no hay que olvidar, tal y como aseguran desde el departamento de banca privada de la entidad francesa, las empresas estadounidenses cuentan con 800.000 millones de dólares en efectivo en el extranjero, que podría utilizarse para financiar este tipo de operaciones en Europa.

Esta tendencia ya se ha dado a lo largo de 2014, periodo durante el cual el euro ha registrado una notable depreciación frente al billete verde (sobre todo a lo largo de la segunda mitad del ejercicio). "La mayor parte de la inversión entrante en materia de fusiones y adquisiciones en Europa provino en 2014 de empresas con sede en Estados Unidos", señalan desde MergerMarket, desde donde fijan en 194.600 millones de dólares (cerca del 60,7% del total de estas operaciones en Europa) el valor de ofertas entrantes.

En este sentido, Alberto Spagnolo, director de inversiones de Julius Baer, afirma que "el sector corporativo europeo lo ha estado haciendo peor en los últimos meses y hay muchas compañías grandes y no tan grandes que están en un momento atractivo por valoraciones".

Potenciales compradoras

Por todo ello, las empresas estadounidenses con un nivel de tesorería más elevado quienes se presentan como las principales candidatas a ser las protagonistas de este tipo de operaciones.

"En EEUU existe la circunstancia de que hay muchas compañías que tienen caja en otros países y aún no la han podido repatriar: cuando este asunto se solucione, podrían acelerarse los movimientos corporativos", afirma Spagnolo.

Son numerosos los sectores que señalan los expertos. El de las utilities, el de las infraestructuras, el bancario y las empresas de telecomunicaciones son algunos de los potenciales protagonistas del mercado de fusiones y adquisiciones en 2015 para citigroup.

Sea como fuere, lo cierto es que los sectores tecnológico y farmacéutico son los que aparecen en todas las quinielas de las firmas de inversión. No es para menos si se atiende a la caja de las empresas más grandes de EEUU. Cerca del 65% de las compañías con más caja de este país procede de estos sectores.

Empresas como Apple, Microsoft, Google, Cisco, o General Electric son las que más tesorería tienen de EEUU en el sector tecnológico (ver gráfico). Por su parte, en el ámbito de la salud son Johnson & Johnson, Merck, Biogen, Allergan y Pfizer.

"Por sectores, el farmacéutico está viviendo una consolidación a nivel mundial que puede continuar. Incluso con el dólar más bajo ya hubo intentos de mega fusiones transfronterizas y es posible que se reactiven", afirman desde Julius Baer.

Pese a todo, la cautela debe imperar. "El cambio euro/dólar en los niveles actuales es un aliciente para que las empresas estadounidenses se vayan de compras a Europa", señala Álvaro Revuelta, Banquero Senior de Banca de Inversión de CitiCitigroup. "No se trata de un hecho determinante. Es más condicionante el hecho de que la liquidez disponible sea muy elevada y a costes en mínimos históricos", afirma el mismo experto.