Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar para la cartera agresiva BERKELEY.

Los 'toros' embisten el viernes en Europa para cerrar la primera semana de diciembre en positivo

Víctor Blanco Moro / Javier. G. Jorrín
5/12/2014 - 22:54
Más noticias sobre:

Los fuertes avances que experimentaron los principales índices europeos durante la última jornada de la semana llevaron a estas bolsas a cerrar en verde la primera semana de diciembre. Las caídas del jueves que generó el BCE no profundizaron, mientras Estados Unidos siguió avanzando, con más calma en esta ocasión.

Las bolsas europeas fueron una montaña rusa durante la primera semana de diciembre. Si bien durante los tres primeros días los cambios que experimentaron los principales índices del Viejo Continente no fueron demasiado bruscos, el tramo final de la semana sí aumentó en emoción.

Y es que el jueves el Banco Central Europeo se reunió como hace cada mes, y en esta ocasión las palabras de Mario Draghi no gustaron en exceso a los inversores, que salieron con fuerza de la renta variable europea durante esta jornada. La incertidumbre se apoderó del mercado, y no estaba claro si había comenzado una corrección que, a pesar de todo, bajo nuestro punto de vista podría haber llevado a las bolsas europeas hasta niveles atractivos para incrementar exposición.

Sin embargo, no fue eso lo que ocurrió, y durante la última sesión de la semana los 'toros' retomaron el control de las bolsas europeas y estas subieron con ímpetu. Esto tampoco viene mal, teniendo en cuenta la situación técnica que mantienen ahora estos índices, que podrían atacar los máximos del año tras los fuertes avances del viernes. En el conjunto de la semana el Eurostoxx subió un 0,81% y el Ibex un 1,21%, uno de los índices más alcistas de toda Europa.

Por su parte, el comportamiento de los principales índices estadounidenses fue similar al de Europa, pero tanto las subidas como los descensos que experimentaron en el transcurso de la semana fueron mucho menos pronunciados, cerrando la semana con un avance del 0,73% en el caso del Dow Jones y un 0,31% en el S&P 500, el índice con más capitalización del mundo.

La situación en Estados Unidos tampoco ha cambiado, y seguimos considerando la posibilidad de que llegue una corrección que podría contagiarse a Europa, teniendo en cuenta la elevada sobrecompra que atraviesan los índices norteamericanos, con el S&P y el Dow Jones en máximos históricos. Ahora bien, de momento seguimos aprovechando las subidas con una exposición recomendada al 47% en renta variable, tras reducir a la mitad esta semana la operativa sobre el Ibex que se mantiene abierta en la tabla de recomendaciones, el único cambio que ha experimentado la cartera durante los últimos cinco días.

El dólar cierra su segunda semana como la divisa más fuerte

En su cruce con el euro, el billete verde ganó un 1,3% y rompió el nivel de los 1,23 dólares por euro, lo que supone marcar un nuevo máximo desde agosto de 2012. El cruce llegó a cotizar incluso por debajo de 1,228 dólares durante la sesión, lo que muestra la fortaleza de la divisa estadounidense, que sigue en subida libre.

El euro, por su parte, vivió una semana bajista ante la expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE) volverá a sacar su artillería para inundar Europa de billetes. El diario alemán Frankfurter Allgemeine, publicó el viernes que la entidad está valorando aprobar en enero un programa de compra de activos por valor de un billón de euros. Esto significaría dar el impulso suficiente al balance de la entidad como para llegar hasta los niveles de 2012, por encima de los tres billones, esto es, conseguir la "intención" del BCE.

El yen se situó en el extremo opuesto del dólar. Los inversores esperan nuevos estímulos monetarios en los próximos meses mientras el Banco de Japón sigue bombeando liquidez al mercado. El yen espera las elecciones generales, que se celebrarán la próxima semana, en mínimos desde julio de 2007 frente al dólar. El cruce rompió hoy el nivel de los 120 y los 121 yenes por dólar por primera vez desde entonces.

El crudo toca mínimos de 5 años

Tras los fuertes descensos que experimentó el crudo la semana pasada al anunciar la OPEP que no recortará el ritmo de producción durante los próximos seis meses, esta semana los descensos se suavizaron, lo que no impidió que los dos principales barriles de referencia en el mundo, el Brent y el West Texas americano marcasen nuevos mínimos de los últimos cinco años en los 68,8 y 65,7 dólares respectivamente.

Esta última semana fue Arabia Saudí la principal impulsora de las caídas del crudo, ya que el jueves rebajó en 2 dólares el precio al que vende el crudo en Asia y Estados Unidos, la bajada más fuerte de los últimos 14 años, según informan fuentes de Bloomberg. No es de extrañar que el principal exportador de petróleo de mundo haya continuado bajando el precio al que vende crudo, teniendo en cuenta las caídas de esta materia en lo que va de año.

Así, durante la primera semana de diciembre los precios del crudo parecen haberse estabilizado ligeramente por debajo de los 70 dólares, lo que de momento confirma la previsión que llevó a cabo Ali Al-Naimi, ministro de petróleo de Arabia Saudí, quien destacó un día antes de la reunión de la OPEP que probablemente sería el mercado quien "regulase el precio del crudo". Esta semana se conoció que durante el mes de noviembre la OPEP batió por sexto mes consecutivo su objetivo de producción en los 30 millones de barriles al día, al alcanzar la cifra del 30,56 millones. Además, la producción en Estados Unidos también sigue batiendo récords: los 9,08 millones de barriles que produjo la última semana de noviembre no tienen precedente.