Tras la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal las bolsas estadounidenses cayeron hasta cerrar en rojo, pero no hay todavía no hay ni rastro de corrección.
Hoy fue un día tranquilo en el mercado de renta variable. Tras el ataque fallido a resistencias de ayer de las bolsas europeas y los nuevos máximos que alcanzaron los índices estadounidenses, hoy reinó la calma en el parqué. El Eurostoxx subió, pero el avance no logró siquiera alcanzar el 0,1%. El Ibex fue el índice más castigado con su caída del 0,54%, lo que no es de extrañar si se tiene en cuenta que ayer fue el selectivo que más subió entre los principales del Viejo Continente.
Fue en Estados Unidos donde se mantuvo la lupa durante la jornada del miércoles, teniendo en cuenta que es ahí donde vemos que se podría originar una corrección que podría contagiarse a Europa, ya que los principales selectivos norteamericanos se mantienen en el entorno de sus máximos históricos y podrían estar sobrecomprados. Así, los descensos que se dieron hoy en las bolsas estadounidenses tras la publicación de las actas de la Fed nos invitaron a vigilar de cerca el comportamiento de estos selectivos. ¿Conclusión? Todavía no hay que preocuparse.
Y es que la ligera caída del miércoles está lejos de ser una corrección en toda regla, y parece más bien una consolidación previa a mayores subidas, que encajan además con el escenario alcista que se maneja para la bolsa europea: el Dow Jones se mantuvo plano y el S&P 500 perdió un 0,15%, dos índices que ayer cerraron en máximos históricos.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader destaca que "para que podamos favorecer el comienzo de una fase más correctiva que consolidativa es necesario que suceda algo que no ha ocurrido desde el inicio del rally actual en los mínimos del pasado 15 de octubre, concretamente que el Dow Jones Industrial y el Standard & Poor?s 500 cierren una sesión por debajo de los mínimos de la jornada anterior", algo que ni mucho menos fue el caso el miércoles.
En cuanto a los cambios estratégicos de la sesión, Boeing (BA.NY) entró en la tabla de recomendaciones tras pasar por el radar. Como ya se ha explicado los últimos días, la intención no es ampliar nuestra cartera de valores estadounidense, pero Boeing está en un momento especialmente dulce y no queremos desaprovechar las posibles subidas que podría experimentar. Reafirmamos la idea de buscar estrategias interesantes vía compañías que formen parte de sectores sólidos, que no se verían especialmente perjudicados si se diera una corrección.
Así, como explica Cabrero, "tras romper la aeronáutica estadounidense su resistencia en los 130 dólares entra en la herramienta a un lote del 25%. El objetivo es que alcance los 140 dólares, un nivel que, de superarse, supondría entrar en subida libre absoluta". Boeing también cuenta con unos fundamentales envidiables, algo que la ha llevado a formar parte de la cartera de elMonitor desde el mes de octubre del pasado año 2013.
El efecto Abenomics todavía tiene mucho recorrido, según estiman los expertos, que se verá reflejado en una depreciación del yen más profunda. Según las estimaciones de Albert Edwards, analista global de Société Générale, el escenario posible para la divisa japonesa es una caída hasta 140 dólares o más en marzo, niveles que no se han visto desde 1998, lo que supone una depreciación del 20%.
Edwards es uno de los estrategas globales con más prestigio internacional por el nivel de acierto de sus estimaciones. Él, junto con su equipo de Londres, se han mantenido desde 2007 en el primer puesto del ranking del panel de analistas mundiales que elabora Thomson Reuters. El experto dibuja un escenario de "caída libre" para el yen que tiene mucho recorrido. Después de depreciarse un 30% en los últimos dos años (casi desde la llegada de Shinzo Abe a la presidencia de Japón), Edwards plantea un escenario en el que el yen caerá más de un 20% adicional hasta marzo.
La divisa japonesa ha vuelto a caer con fuerza en la sesión de hoy, hasta la zona de 117,7 yenes por dólar, nivel que no se había alcanzado desde el tercer trimestre de 2007.
En cuanto al mercado de materias primas, el crudo volvió a ser el protagonista. La OPEP se reunirá el próximo jueves y podría recortar la producción de crudo en 500.000 barriles al día, según declaró hoy el gobernador de la OPEP en Libia, Samir Kamal. La organización tenía un objetivo de producción de 30 millones de barriles para el año 2014, y octubre fue el quinto mes consecutivo en el que se excedió al producir 30,97 millones, una de las circunstancias que han llevado al precio del crudo a caer con fuerza en el año: desde enero el barril Brent pierde más de un 28%.
La especulación que han generado las palabras del gobernador podría haber sido la responsable de los avances que experimentó hoy el barril Brent, que subió más de un 1%. Por su parte, el West Texas de referencia en Estados Unidos avanzó un 0,6% aproximadamente, quizá contagiado por la subida de su homólogo europeo.
En cuanto a la agenda de mañana destaca el dato de inflación de Estados Unidos durante el mes de octubre y las presentaciones de resultados de compañías ligadas al consumo, como por ejemplo Ross Stores, la última empresa de la tabla de recomendaciones que nos queda por presentar.