Tras cerrar las italianas Diasorin, Intesa Sanpaolo y Unicredit, y reducir un 50% la operativa sobre el BBVA la exposición recomendada a bolsa queda en el 28%.
El último trimestre de 2014 ha comenzado con un claro control de los bajistas, especialmente en Europa, aunque Estados Unidos tampoco ha logrado escapar del ataque de los 'osos'.
Desde los máximos de septiembre el selectivo español cede un 7,85%, el Dax germano un 8,1% y el EuroStoxx un 7,15%, unos descensos que han acercado a estos índices a niveles clave, que podrían generar un cambio de tendencia a medio plazo. Hoy, tras las caídas que experimentaron los principales índices europeos -el Ibex cayó un 0,6% y el Eurostoxx cerca de un 0,4%-, se han cerrado las operativas sobre las compañías italianas Diasorin, Intesa Sanpaolo y Unicredit, y se ha reducido al 50% la estrategia sobre el banco español BBVA.
Sobre la sesión europea de este jueves, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader destacó que "las bolsas europeas siguen perdiendo terreno y se aproximan peligrosamente a la zona de mínimos de agosto donde, insistimos, se localizan los soportes clave en tendencia en la mayoría de referencias europeas, de cuyo mantenimiento depende que no se tenga que cuestionar la tendencia alcista que definen a lo largo de los dos últimos años".
Los mínimos de agosto que menciona el experto se encuentran ahora a tan sólo un 1,94% en el caso del Ibex y cerca de un 1,2% en el EuroStoxx, con lo que las próximas sesiones serán clave para conocer hacia dónde va la tendencia de las bolsas en el Viejo Continente.
Las caídas en Europa podrían tener su origen en las complicaciones que está encontrando la economía del planeta para avanzar. De hecho, esta semana el FMI publicó su revisión de crecimiento del PIB global para el año 2015, destacando que ahora consideran que el avance será del 3,8% frente al 4% previsto en julio.
A pesar de que el organismo incrementó sus previsiones de crecimiento para el año actual en Estados Unidos, la bolsa estadounidense tampoco logra avanzar en el parqué, algo que quedó patente cuando, tras una gran sesión el pasado miércoles, el jueves los principales índices estadounidenses se estrellaron en el parqué: el Dow Jones industrial cedió más de un 1,5% y el S&P 500 en torno a un 2%.
Y es que Estados Unidos no puede avanzar obviando los problemas del resto del mundo, con lo que los descensos que han experimentado los índices desde los máximos del años marcados en septiembre alcanzan el 3,4% en el caso del Dow Jones y un 3,9% el S&P 500.
Sobre Estados Unidos también se pronuncia Joan Cabrero, quien considera que el mercado al otro lado del Atlántico no presenta la misma situación que el europeo: "mantenemos la idea de que el mercado estadounidense sigue definiendo una incuestionable tendencia alcista y eventuales correcciones que se pueden ir formando son oportunidades para buscar una incorporación".
Mientras, en el mercado de materias primas, el desequilibrio entre la sólida oferta y una demanda en decadencia continúa castigando el precio del crudo. El barril Brent, de referencia en Europa, marca nuevos mínimos de 27 meses.
En septiembre el incremento de la producción en los países de la OPEP fue el más fuerte del año, y las exportaciones de Rusia durante ese mismo mes fueron las más elevadas desde que cayó la Unión Soviética. Esto, junto con el frenazo que está experimentando el crecimiento económico mundial -que podría generar un descenso en la demanda de crudo- está llevando al mercado a salir del crudo europeo, que ya cede un 18,6% desde que comenzó el año.
En cuanto a las divisas, las palabras de Draghi volvieron a surtir efecto en el euro. El Presidente del Banco Central Europeo habló hoy en la reunión anual del FMI y el Banco Mundial que tuvo lugar en Washington, y declaró "déjenme ser claro: somos responsables de asegurar la estabilidad de precios a los ciudadanos europeos, que hoy significa elevar la inflación desde un nivel excesivamente bajo; y eso será exactamente lo que haremos".
Tras estas declaraciones el euro retrocedió hoy frente al dólar estadounidense, terminando con la racha de subidas que encadena en ese cruce desde el lunes. A pesar de todo, la moneda de la Eurozona avanzó en la mayor parte de los cruces que mantiene con las divisas más líquidas del mundo. Las estrategias pro euro de la tabla de recomendaciones, se mantuvieron mixtas en el día: frente a la corona sueca llegó a subir un 0,36% pero frente al yen cedió hasta un 0,65%.
Y en la agenda...
El viernes será un día tranquilo en cuanto a la actualidad macroeconómica. Destaca el índice de precios de importación en Estados Unidos durante el mes de septiembre y el saldo de la balanza comercial de agosto de Gran Bretaña.