Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

El mercado se olvida de Escocia

J. J.
22/09/2014 - 22:08

El truculento camino hasta el referéndum sobre la independencia de Escocia ya es agua pasada para los mercados. Hoy tocó corrección generalizada a uno y otro lado del Atlántico.

Batalla ganada, batalla olvidada. La semana pasada ya es pasada y solo cuentan las incertidumbres que están por venir y el camino acumulado por los mercados. La rentabilidad que hay en el bolsillo o los números rojos que se anotan en las estrategias. Ante esta situación, los inversores reflexionaron sobre el buen recorrido de la renta variable durante la última semana y optaron por recoger beneficios y consolidar posiciones.

Las pérdidas se situaron en torno al 0,5% en las principales plazas europeas, con excepción de la italiana, que se dejó un 1,43% y de la británica, que perdió un 0,94%. En EEUU las cesiones fueron similares, lo que refleja el momento de recogida de beneficios que manda en el mercado.

"Seguimos considerando que no tendremos nuevas pistas que apunten hacia una continuidad del proceso alcista iniciado el pasado 8 de agosto mientras no se superen los máximos que se marcaron el pasado viernes", explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

"Tampoco tendremos evidencias técnicas que sugieran un agotamiento comprador ni cuestionen la tendencia alcista mientras no se pierdan los mínimos de la semana pasada. En el caso del Ibex 35 hablamos de resistencias que aparecen en los 11.200 puntos y de soportes clave en los 10.737 puntos. Mientras se mantenga dentro de este rango lateral entendemos que la tendencia alcista prevalece", explica el analista técnico.

La sesión estuvo marcada por la debilidad de los metales preciosos. La plata cayó hoy hasta su nivel más bajo desde julio de 2010, en la zona de 17,6 libras y acumula un descenso superior al 63% desde los máximos de 2011. El oro llegó a cotizar en la sesión a menos de un 0,5% de sus mínimos del año en la zona de 1.200 dólares. "El oro va a seguir cayendo", advierte Javier Santacruz, investigador asociado a la Universidad de Essex. "Tres son los principales motivos de esta debilidad: la proximidad de la subida de tipos de interés en EEUU y Reino Unido, la debilidad de las expectativas de inflación y la cantidad de papel que no está respaldado por oro físico".

Por una parte, los metales preciosos han sido siempre un depósito de valor ante el avance de los precios, situación inexistente hoy con una eurozona más cerca de la deflación que de la inflación galopante. Al mismo tiempo, la proliferación de derivados financieros sobre los metales, como futuros o fondos cotizados (ETF), provoca que muchos inversores duden del respaldo de estos activos y sean prudentes en sus compras.

La sesión del martes tendrá una gran importancia por la publicación de las cifras adelantadas del PMI servicios y manufacturero del mes de septiembre en EEUU, China y Europa. Cifras que reflejarán el ritmo del crecimiento de la economía en este mes y que tendrán un gran peso en la evolución del mercado.