Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

La subida de las rentabilidades no es sólo cosa de Escocia

J. J.
19/09/2014 - 14:48

El aumento de las rentabilidades exigidas a los bonos de Reino Unido y Estados Unidos no es una situación coyuntural ante las dudas del referéndum. La prima española busca mínimos.

La rentabilidad de la deuda soberana de EEUU y de Reino Unido ha avanzado de la mano en las últimas semanas. En agosto cayeron hasta sus mínimos históricos (máximos de precios) en la zona del 3,5%. A partir del inicio de septiembre las rentabilidades empezaron a subir, un avance que se aceleró a medida que los sondeos en Escocia iban dando un avance de la corriente secesionista.

El viernes, una vez que pasó este foco de incertidumbre, la recuperación (a la baja) de las rentabilidades exigidas fue tímida en los dos países, lo que muestra cómo este avance de los tipos no se debe solo a referéndum en Escocia. La normalización de la política monetaria que practicarán los bancos centrales de los dos países en 2015 tiene buena culpa de este avance de las rentabilidades. El discurso de los líderes de las instituciones monetarias pasa por empezar a subir los tipos de interés oficiales "bien entrado" 2015, pero, sea como sea, los mercados ya han empezado a adelantarse. La rentabilidad del título soberano de los dos países superó el 2,5% durante la semana, niveles que no se veían desde las primeras sesiones de agosto.

Los países periféricos fueron los más beneficiados por la victoria del no en Escocia. Tanto que la prima de riesgo española cayó durante las primeras horas de la sesión del viernes hasta mínimos de 2010 en la zona de 108 puntos básicos.

En la eurozona, al contrario que en Reino Unido y en EEUU, los mercados están expectantes de los nuevos estímulos monetarios que adopte el Banco Central Europeo (BCE). La reunión del 2 de octubre será clave para conocer los planes para su programa de compra de activos, lo que generará un nuevo aluvión de liquidez al mercado. Los invesrores esperan con impaciencia esta nueva ronda de estímulos para recortar más las rentabilidades de los bonos y ver cómo suben de precio sus títulos.