Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Donde crece la burguesía se esconde valor

Javier G. Jorrín
23:00 - 7/01/2014 | 07:00 - 8/01/14

Más allá de las fluctuaciones a corto plazo, los expertos aconsejan fijarse en países en los que la clase media gana puntos y lo podría hacer con más fuerza.

Al margen de las oscilaciones de corto y medio plazo innatas al mercado, los grandes expertos del mercado analizan los grandes ciclos de largo plazo que generan las grandes fluctuaciones monetarias. En los países emergentes es común que un tímido frenazo del crecimiento económico consiga tapar la capacidad de un país para mantener crecimientos continuados imposibles de ver en los países desarrollados.

El propio Mark Mobius, presidente de Templeton Emerging Markets y uno de los principales expertos en países emergentes, reconocía en una entrevista a elEconomista que no se explica cómo un crecimiento del 7% como el que se pronostica para China no sea lo suficientemente bueno para los inversores. En su opinión, en un periodo de 10 años, los mercados de estos países generarán un beneficio medio anualizado del 15%, al margen de las oscilaciones negativas que puedan ocurrir en algún año. Esto es largo plazo.

Uno de los puntos fuertes de los emergentes es el desarrollo inminente de una burguesía con capacidad de ahorro y gasto que podría sustentar mercados alcistas. "Hasta 2050 casi 3.000 millones de personas (más del 40% de la población actual) se unirá a las clases medias en 2050, y estas entradas se localizarán casi de forma exclusiva en los países emergentes de hoy", explica Steven Nicholls, jefe de renta fija de Aberdeen.

Las estimaciones de crecimiento de los ingresos personales vía salarios en países como China, Perú, Filipinas o India son suculentas. El servicio de Estudios de HSBC proyecta un crecimiento superior a las 5 veces hasta 2050. Unas cifras que, además, hay que multiplicar por el elevado número de habitantes en estas regiones, lo que arroja unas cifras totales millonarias. ¿Puede ser esto un catalizador para los mercados de estos países a largo plazo? Sin duda es una opción.

El ejemplo perfecto del cambio es China, que pretende virar su modelo de crecimiento, que actualmente tiene el foco en el sector exportador, hacia otro basado en el consumo interno. Para ello es necesario que el país fomente una clase media que sustente la demanda nacional y el crecimiento de su PIB. Las reformas propuestas en la última sesión plenaria del Partido Comunista Chino (PCCh) plantean una ruptura progresiva del sistema de control estatal y una pequeña liberalización del mercado. Pasos enfocados en crear las condiciones óptimas para el desarrollo de una burguesía acomodada con capacidad de gasto.

Oportunidades de corto plazo

En contra de lo que parecía que iba a ser, Estados Unidos no ha sido el país más castigado en los mercados después de que la Reserva Federal haya iniciado la retirada de sus estímulos monetarios, sino que los perdedores están siendo los mercados emergentes. Sin embargo, esta situación, lejos de un riesgo, puede ser vista como una oportunidad para invertir a menor precio en estos países.

El índice MSCI Emerging Markets cotiza con un múltiplo sobre los beneficios estimados para los próximos 12 meses (PER) de 10,3 veces por las 14,9 veces que tienen de media los mercados desarrollados, lo que significa la mayor brecha de descuento de los emergentes desde 2006, según los datos recopilados por Bloomberg. Ante las ventas generalizadas lentamente parecen surgir algunas oportunidades atractivas, como explican los equipos de análisis de HSBC y Aberdeen, que pueden dar rentabilidades atractivas también en el corto plazo.

La inversión en emergentes también debe tener en cuenta los elevados riesgos que tienen por delante estos países, por lo que la estrategia más acertada en el medio-largo plazo es tener una elevada diversificación. El avance de los salarios en los emergentes más desarrollados, como es el caso de China, supone una pérdida de competitividad para el país que está llevando ya a muchas multinacionales a emigrar en busca de costes laborales menores. Un ejemplo es el de Samsung, que ha comenzado a implantar industrias en Vietnam que sustituyen a sus fábricas chinas con las que pretenden proteger sus márgenes de beneficio.

En resumen, este riesgo para unos países es, en el otro lado de la misma moneda, una esperanza para otros emergentes, por lo que una inversión diversificada puede permitir aprovechar las oportunidades que surjan así como minimizar las pérdidas. Una opción es realizar la inversión a través de fondos que tengan una cartera variada. Un ejemplo es el Aberdeen Global Select Emerging Markets Bond Fund, de renta fija, mientras que de renta variable destaca el Templeton Emerging Markets, gestionado por Mark Mobius.