Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Propósitos alcistas antes de fin de año

A. B. / Ecotrader
20/12/2013 - 23:01
Más noticias sobre:

Días de ganancias que inauguran la tradicional racha alcista que se suele producir en bolsa en navidad. Y la 'culpable' no ha sido otra que la Fed. El anuncio de la rebaja 'light' de las compras mensuales de bonos del plan de estímulos elimina la incertidumbre de inicio del 'tapering' y lanza el mensaje de que la economía estadounidense está fuerte. Con pocos datos macro importantes a publicar antes de fin de año, ahora las miradas se posan en el inicio de 2014.

Ésta ha sido una semana histórica. Una semana de "ganancias para el mercado de renta variable norteamericano, hoy sí capitaneadas por la tecnología, que consiguieron poner sobre la mesa nuevos récord y batir las velas negras de la semana previa contra pronóstico inicial", resume Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros, que destaca que además las alzas se apoyaron en una caída notable de la volatilidad.

Así, los grandes índices a ambos lados del Atlántico han dado el pistoletazo de salida al clásico rally de Papá Noel (racha alcista que suele englobar las últimas dos semanas de un ejercicio y la primera del siguiente). Y lo han hecho gracias al empujón de la Reserva Federal de EEUU.

Pocos apostaban por que fuera Ben Bernanke, actual presidente de la Fed cuyo mandato tiene los días contados, el que anunciara el principio del fin del QE3, el plan de estímulo económico vigente en EEUU. Pero al final así fue. La institución ha decidido rebajar las compras de bonos por valor de 85.000 millones de dólares al mes: ahora va a inyectar"solo" 75.000 millones.

Con esta decisión contentó a todos, a los que pedían retirada de estímulos y a los que abogaban por que se mantuvieran y a falta de la reacción de Main Street, que se verá en los próximos datos económicos, Wall Street reaccionó con alegría en forma de subidas que rozaron el 2% Y lo más importante, contagió al día siguiente al mercado europeo, que se olvidó en menos de 24 horas de sus soportes para superar sus resistencias. Los niveles clave, según explicaba Carlos Doblado, eran los 9.555 puntos del Ibex 35 y los 3.000 del Eurostoxx. Y se batieron con creces.

Estratégicamente hemos sido bastante conservadores en esta semana marcada por la Fed. Nuestra exposición ha repuntado un poco, hasta el 42%, para aprovechar la posible racha alcista navideña. Lo hemos hecho con la ampliación de exposición a valores como Xilinx o Faes Farma y con la apertura de Sabadell, que se activa desde el radar.

El dólar, por la senda alcista

Las subidas semanales del 0,46% que se colgó frente al euro y del 0,81% frente al yen reflejaron que los inversores han confiado en el billete verde durante la semana. El avance frente a la nipona supone alcanzar el nivel más elevado que se ha visto en este cruce durante los últimos cinco años. No es para menos: aunque la mayoría de expertos coincide en que tardaremos mucho en ver subidas de tipos, las buenas perspectivas de la economía americana y el principio del fin de los estímulos alcanzan de momento para presionar al dólar.

El yen, por su parte, continúa acumulando descensos, del 1,18% frente a la libra y 0,36% en el cruce que mantiene con el euro. El Banco de Japón confirmó durante la semana que continuará comprando deuda al mismo ritmo que mantiene en la actualidad. Excelentes noticias para nuestra estrategia contra la moneda del Sol Naciente.

La divisa europea experimentó una semana mixta en sus cruces del G10 y perdió un 0,82% frente a la libra, un 0,46% frente al billete verde pero logró avanzar un 0,35% en su cruce con el yen. El pasado lunes Draghi anunció que considera que existe riesgo de periodos largos de inflación baja. El viernes la agencia Standard & Poors anunció una rebaja de rating para la eurozona hasta AA+.

Sufre el oro, gana el crudo

En cuanto a las materias primas, los metales preciosos han sido grandes perjudicados de la decisión de la Fed, destacando la situación del oro. El metal dorado ha sufrido una caída de casi el 3% en las últimas cinco sesiones y perdió los 1.200 dólares (aunque los volvió a recuperar en la sesión del viernes), quedándose en niveles de hace tres décadas.

El platino y la plata han vivido una situación similar, al ceder un 2,23 y un 1,96%, respectivamente, en la semana.

El viernes se revisó cinco décimas al alza el PIB estadounidense, al que cerró casi una semana perfecta para el West Texas (barril de referencia en EEUU), que tan solo se apuntó cifras negativas en la sesión del martes. Con ello, el crudo americano sube un 2,5% en la semana, una muy buena noticia para nuestra cartera, ya que es la única estrategia que tenemos en materias primas. La misma tendencia ha mantenido el petróleo europeo, Brent, que sube un 2,3%, hasta superar los 111 dólares (el nivel más alto en dos semanas).

Pero más alcistas aún han sido los derivados del crudo: en el top 3 de la semana están la gasolina y el petróleo de calefacción (heating oil), que se han anotado un 5,7 y un 3%, respectivamente.