Muchos de sus fabricantes son empresas no cotizadas, pero un buen número de compañías de defensa se dedican a este negocio y sí que cotizan en el parqué.
El pasado día 1 de diciembre, justo antes de que diera comienzo el conocido como Cyber Monday, la firma minorista estadounidense Amazon daba un paso más en su afán por innovar y por llevar su modelo de negocio siempre un paso más allá de lo que el mercado puede esperar. El director ejecutivo de la compañía, Jeff Bezzos hacía público el conocido como Amazon (AMZN.NQ)Prime Air. Un proyecto llevado a cabo por el departamento de desarrollo e innovación de la compañía estadounidense que tiene como principal protagonista a los llamados drones.
A través de un vídeo que corrió como la pólvora por las redes sociales, se mostraba como uno de estos vehículos aéreos no tripulado y de aspecto futurista (hasta un total de 8 hélices le impulsaban) llevaba un paquete de un peso inferior a los 2,5 kilos -más del 85 por ciento de los envíos de la firma tienen este peso- desde una de las sedes de la compañía a un domicilio.
Era una de las primeras veces en las que se daba un uso comercial a un aparato que tradicionalmente ha sido concebido con fines bélicos -el último año el ejercito de EEUU gastó cerca de 3.000 millones de dólares en el mercado de drones-.
Y es que, este tipo de vehículos aéreos no tripulados tiene más funcionalidades que las de la guerra. De hecho, no hace mucho la prestigiosa revista National Geografic ha enumerado algunas de las posibles utilidades que se le podrían dar a este tipo de aparatos como pueden ser un mayor seguimiento de los huracanes y su impacto, la elaboración de mapas 3D, la protección de la naturaleza, la vigilancia o incluso las labores de búsqueda y rescate.
Los vehículos aéreos no tripulados han saltado al primer plano informativo, y con ellos se han puesto de manifiesto algunas de sus debilidades técnicas, de seguridad y logísticas. Sin embargo sus potencialidades las superan en número y en calidad. De hecho, son numerosos los analistas que a raíz del anuncio de Amazon no han tardado en afirmar que varias de las compañías líderes en lo referente al reparto de mercancías como UPS o FedEx "podrían tomar ejemplo de este tipo de repartos en el corto plazo". Y no son las únicas. Otras compañías dedicadas al negocio de la paquetería como Matternet han puesto a los drones como principal protagonista de este tipo de negocio de cara a los siguientes ejercicios.
Y es que, tal y como ha estimado una de las casas de análisis con mayor especialización en el ámbito de la industria aeroespacial y de defensa Teal Group, el sector de los drones podría convertirse en una industria capaz de generar 11.300 millones de dólares a lo largo de la próxima década.
A falta de que la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) estadounidense regule de una manera formal el vuelo de este tipo de aparatos, Amazon espera que para el año 2015 se pueda instaurar este tipo de entregas en el mercado. "Esperamos que las reglas de la FAA estén disponibles en algún momento de 2015. Estaremos listos para esta fecha" afirmaban desde la propia compañía. No obstante, no es la única.
Son numerosas las empresas dedicadas a este mercado o que al menos tienen una parte de su negocio dedicada a este ámbito. Es el caso de las compañías de defensa cotizadas en el mercado de renta variable Lockheed Martin, Northrop Grumman, AeroVironment, General Dynamics, Textron o incluso Boeing. Todas ellas tienen una parte de su negocio dedicada a este mercado y en caso de que se alcancen las estimaciones de los analistas podrían verse especialmente beneficiados.
Quizás por ello hayan visto como el precio de sus acciones se ha visto revalorizado en el parqué desde que empezó el ejercicio. Y es que en 2013 el precio de las acciones de estas compañías ya se anotaron alrededor de un 50% de media.
Fuera del ámbito de la defensa
Por su parte, fuera de las fronteras de la defensa, también se pueden encontrar compañías dedicadas al sector de los aparatos volantes no tripulados. 3D Robotics, General Atomics, Prioria RP Flight Systems Aurora Flight Sciences, son sólo algunos de los ejemplos, aunque en este aspecto es Parrot quien aparece como principal protagonista por ser quien goza de una mayor capitalización. La media de firmas de inversión que la siguen recomienda tomar posiciones en una compañía que tiene un potencial alcista superior al 20 por ciento para los siguientes doce meses.
Sin embargo 2013 no ha sido un ejercicio para recordar en lo que su evolución en bolsa se refiere. En el parqué se ha dejado cerca de un 35 por ciento, siendo una de las empresas que peor comportamiento han mantenido en el mercado francés.