Buscar

Japón es el ejemplo de que tras la corrección habrá que comprar bolsa

Javier G. Jorrín
15:30 - 12/11/2013 | 15:45 - 12/11/13
Más noticias sobre:

No sabemos cuándo finalmente los mercados europeos ajustarán parte de las subidas. Pero lo necesitan y después es probable que la bolsa vuelva a llamarnos. Es lo que ha pasado con el Nikkei y hoy hemos lanzado una idea alcista.

El rally de la bolsa europea y estadounidense, sujeto a la lógica, debería tomarse un periodo de descanso e incluso de corrección en algún momento. Lo natural sería que llegara la recogida de beneficios para que el mercado vuelva a ser atractivo para el dinero.

En este contexto, desde Ecotrader hemos recomendado cubrirse las espaldas con coberturas en España, Europa y EEUU por la posibilidad de que la consolidación se torne en caídas más pronunciadas.

Ante esta coyuntura, ¿es una mala decisión abrir una estrategia alcista? Los analistas responden: no, pero hay que saber dónde buscar. "El modo para entrar en una renta variable con un menor riesgo y sin sobrecompra es acudir a Japón", explica Joan Cabrero, analista de Ágora A.F. El mercado nipón ya vivió una clara sobrecompra en primavera, cuando en mayo el Nikkei superó los 15.000 puntos por primera vez desde el año 2007. Entonces entró en un periodo correctivo que llevó al selectivo a caer más de un 20% en apenas un mes, para entrar entonces en un movimiento lateral que da signos de romperse ahora.

"El Nikkei no solamente ha logrado mantenerse por encima de soportes clave como son los 14.000 enteros, sino que ha conseguido revolverse al alza y encarar resistencias clave en los 14.800 puntos", advierte el experto de Ágora, una situación que "desde Ecotrader queremos aprovechar, y por eso hemos elevado al 75% la exposición al índice japonés de un lote de trading".

Más dinero en curso

El avance de la oferta monetaria en Japón ha generado, por una parte, un importante avance de su renta variable (el Nikkei ha ganado más de un 2% hoy) y, por otra, mayores caídas para el Nikkei. Esta es precisamente la intención del Banco de Japón (BoJ) con su política ultraexpansiva de estímulos monetarios con la que pretende sacar al país de la deflación y doblar la base monetaria del país. Los datos de hoy confirman que va por el buen camino, con un crecimiento de su oferta monetaria M2 del 3,3% interanual en octubre, el mayor ritmo de crecimiento desde el año 1999.

El aumento de la oferta de yenes vuelve a contribuir a la depreciación de la divisa, lo que beneficia nuestras estrategias bajistas con la moneda nipona. "El dólar/yen consigue romper hoy el soporte de los 99 yenes, y ya sólo le quedaría por batir el nivel de los 100,5 yenes para intentar buscar los máximos anuales", explica Cabrero.