Porque no sabemos la respuesta, repasamos las estrategias que rondan sus niveles 'stop', por si hubiera que emprender la retirada. El punto débil es el Nasdaq.
La situación económica y política en EEUU es cuanto menos convulsa. Es algo que no pasa desapercibido ni para inversores ni para analistas. Republicanos y demócratas siguen obstinados en salir victoriosos de una batalla psicológica en la guerra de la sanidad que ambos creen que traería consigo unos apabullantes resultados positivos de cara a la opinión pública.
Sin embargo esta dura pugna entre ambos está acarreando, como contraposición, un enorme coste económico que ya se ha cobrado como primera víctima al cierre del gobierno o shutdown y que de seguir así podría acabar provocando que no se consiga aumentar -tal y como se daba por supuesto hace unas semanas- el techo de la deuda o debt ceiling.
Ayer los inversores dieron una muestra más del miedo al que se encuentran sometidos. Los principales selectivos de EEUU sufrieron severos recortes en la sesión de ayer, especialmente en el Nasdaq donde las caídas rondaron el 2%. Este hecho ha traído consigo el cierre de varias de las operativas abiertas en dicho selectivo como es el caso de Vertex, Celgene y Viacom ("es innecesario asumir ese tipo de riesgo" argumentaba ayer al cierre de la sesión el jefe de estrategia de Ágora A.F., Carlos Doblado)
Si esta tendencia persiste podrían romperse niveles adicionales, de corte más direccional, dando lugar a una "situación más preocupante en tendencia", afirmaba Doblado, y a una reducción de la exposición que se mantiene desde Ecotrader hacia el mercado estadounidense.
En este sentido, las empresas sobre las que se conserva una estrategia alcista y que estarían bajo la lupa de cara a un posible cierre serían aquellas que se encuentran más cerca de sus niveles de stop dentro de la tabla de seguimiento. Y en esta ocasión quienes se encuentran en esta situación son Google, y Electronic Arts, -que están a menos de un 1,5% de su precio de cierre- además de Qualcomm -cuya permanencia en Ecotrader dependería de que el índice tecnológico por excelencia en EEUU mantuviera los 3.053 enteros-.
Janet Yellen ¿un remedio contra las aguas revueltas?
En medio de este convulso contexto, la elección de Janet Yellen como presidenta de la Fed se erige como un posible salvavidas para la economía estadounidense. Por lo menos, esa ha sido la intención del presidente de los EEUU, Barack Obama, quien ha llevado a cabo este anuncio en medio de su nuevo órdago a los republicanos ("la extorsión no se puede convertir en una rutina como parte de nuestra democracia" afirmaba ayer el mandatario norteamericano americano).
Y es que, a pesar de que su nombramiento debe ser ratificado por el Senado, se espera que la llegada a la Fed de esta economista con más de 40 años de experiencia espolee a un mercado de renta variable que en EEUU no atraviesa uno de sus mejores momentos en los últimos meses. ¿El motivo? Su posición favorable a no retirar de inmediato los estímulos monetarios de los que se nutre la economía de EEUU en estos momentos (QE3) y cuya eliminación ha sido objeto de debate a lo largo de los últimos meses.
Este hecho supondría una buena noticia para los 'toros', que suelen recibir con los brazos abiertos cualquier noticia que acarree un retraso en la paulatina retirada de liquidez del mercado, aunque también podría tener efectos en las divisas o en la renta fija.
Por un lado, el dólar podría seguir depreciándose respecto a sus cruces más negociados. Respecto al euro, el billete verde ha cedido más de un 2,5% en lo que va de año (el pasado día 3 de octubre se volvió a romper la barrera de los 1,36 dólares por euro), y esta tendencia podría tener continuidad -siempre hipotéticamente- tras la llegada al poder de esta experta en política monetaria.
En el otro lado de la ecuación se encuentra el precio de los bonos y de algunas de las materias primas que actúan como refugio, como es el caso del oro, que teóricamente deberían registrar alzas como consecuencia a dicho nombramiento.
No obstante, tal y como afirma José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, el mercado ya podría haber descontado en principio los efectos de dicha elección, restando fortaleza a algunas de las consecuencias mencionadas sobre la economía estadounidense.
Una economía que también podría aferrarse a una temporada de resultados recién inaugurada y que ha dejado sensaciones más que positivas en los mercados con la presentación de unos resultados por parte de Alcoa cuanto menos sorprendentes para la media de analistas en cuanto a beneficio y en lo referente a sus ventas registradas en el tercer trimestre del año.