Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

El año que Brasil desearía olvidar

Fernando S. Monreal
22:00 - 26/06/2013 | 07:00 - 27/06/13
Más noticias sobre:

Tanto su bolsa como el real ciotizan en niveles de 2011 y 2009 respectivamente.

Desde hace varias semanas, Brasil se encuentra en pleno ojo del huracán informativo. Las protestas en el país latinoamericano son constantes día tras día. La enésima subida del precio del transporte público acabó por crear un sentimiento de apatía generalizado en gran parte de la sociedad del país, que se ha lanzado a las calles para hacer pública su crítica a los elevados gastos del Gobierno del país para organizar eventos como el Mundial de 2014 o los juegos olímpicos de 2016.

Sin embargo, no es para menos. La economía del país brasileño, al igual que ocurre en el resto de países emergentes atraviesa una situación cuanto menos delicada. Así lo acredita la evolución de distintos subyacentes a lo largo de este ejercicio, como es el caso de su divisa -el real-, de su índice bursátil de referencia -el Bovespa-, o incluso de su PIB, cuyo crecimiento se ha visto mermado en los últimos meses.

En el mercado de renta variable, el selectivo brasileño se encuentra cotizando en niveles no vistos desde el ejercicio de 2011. Concretamente desde el pasado 8 de agosto de dicho ejercicio. Y no es algo que extrañe si se atiende a la evolución del Bovespa (IBOVESPA.BR)en el ejercicio actual. Desde el primero de enero, el índice ha cedido más de un 20% en el parqué, algo que lo sitúa entre los indicadores de renta variable del mundo que peor se comporta en el ejercicio. 

"El Bovespa, al igual que muchos de los selectivos de renta variable de los países emergentes, se ha visto muy deteriorado en las últimas semanas hasta alcanzar la zona de los 45.000 puntos. Este hecho lleva al selectivo a cotizar muy cerca de los 44.000 enteros, nivel clave para él, ya que por debajo del mismo se valora la posibilidad de que vuelva a mínimos de 2008; es decir, al nivel de los 30.000 puntos", afirma Joan Cabrero, analista técnico de Ágora A.F. para Ecotrader.

Y en esto mucho han tenido que ver las políticas expansivas llevadas a cabo hasta ahora por los bancos centrales de algunas áreas geográficas desarrolladas como la Unión Europea, Japón o EEUU.

"Algo no funciona bien cuando vemos cómo los mercados emergentes son el motor de crecimiento mundial y sus activos tienen un comportamiento relativo peor al de los desarrollados", advertía hace ya unos meses José Luis Martinez Campuzano, estratega de Citi en España.

El mismo analista señalaba en su momento la estrecha relación entre bancos centrales e índices bursátiles para explicar la posible frustración de parte de los inversores, "que ven como pierden la oportunidad ahora de los mercados desarrollados al mantenerse sobreponderados en emergentes".

Sin embargo, tal y como se ha comentado antes, este no es el único aspecto de la economía brasileña que atraviesa una situación de debilidad. El real, la moneda oficial del país, también se encuentra cotizando en mínimos de 2009 frente al dólar estadounidense. Pese al repunte de aproximadamente el 2% que acumula en las últimas tres sesiones, la divisa brasilera se encuentra cotizando en su cruce con la moneda norteamericana en los 0,451 enteros, cifra no vista desde el citado ejercicio de 2009.

Vista esta evolución, Joan Cabrero asegura "no veo nada que indique que hemos visto suelo en la cotización de la divisa brasileña, que hay que recordar que ha perdido recientemente soportes de medio plazo importantes a los que parece querer acercarse de nuevo con el tímido rebote de los últimos días".

Si a ello se une la elevada inflación de la que hace gala el país -el último dato de IPC la situaba en el 6,50%-, así como el estancamiento a lo largo de los últimos meses del crecimiento de su PIB, el resultado puede acabar desembocando en las revueltas de los últimas semanas.

España también se ve afectada por Brasil

Y de ello se esta viendo perjudicadas las firmas españolas que tienen participación en el país. Firmas como Telefónica, Santander u OHL pueden verse resentidas por el mal comportamiento de la economía de Brasil a lo largo de los últimos meses. De hecho, las filiales cotizadas en Brasil de la empresa de telecomunicaciones y sobre todo de la entidad financiera acumulan pérdidas en el parqué en lo que va de ejercicio.

Sin embargo, como es evidente, no son las únicas. Además de ellas hay muchas compañías como Brookfield Incorporacoes, Eletropaulo Metropolitana Eletricidade de Sao Paulo, B2W Companhia Digital, MMX Mineracao e Metalicos u OGX Petroleo e Gas Participacoes que acumulan severas pérdidas en el mercado de renta variable del país.

Ellas son las más perjudicadas de este 2013, aunque aún quedan oportunidades para los analistas. Pese a que entre las más de 70 compañías del Bovespa sólo hay un 30% que obtienen una recomendación de compra de parte del consenso de mercado que recoge FactSet, hay algunas de ellas que gozan de un buen momento si atendemos a sus fundamentales. Itausa-Investimentos Itau y Bradespar son un claro ejemplo de ello al gozar, además de una recomendación de compra y un potencial alcista elevado, de unas previsiones de crecimiento de beneficio más que elevadas.

Cotizaciones

BOVESPA SAO PAULO
37.362,92
-1,76%