Buscar

México, el plan B para invertir en el mercado estadounidense

Ana Palomares
25/03/2013 - 13:01

Las reformas estructurales que está acometiendo el país y el crecimiento de su vecino del norte, que copa el 70% de sus exportaciones, no tardarán en extrapolarse a su mercado de valores.

La crisis chipriota ha demostrado que EEUU aún es capaz de descorrelacionarse con Europa. De hecho, mientras que los principales índices europeos acabaron la semana pasada con pérdidas del 1%, Wall Street lo hizo con retrocesos de solo el 0,10%.

Una tendencia alcista en la que mucho tiene que ver el buen comportamiento de su economía y de la que no sólo puede beneficiarse EEUU. También México tiene mucho que decir a este respecto. No en vano, el 70% de las exportaciones de México son a su vecino EEUU por lo que un aumento del consumo en el segundo se traduce en ingresos económicos para el primero.

Esta mejora ya se está dejando notar en la política de tipos de interés que está llevando a cabo el Banco Central de México. Si bien en la pasada reunión del 8 de marzo anunció un recorte de los tipos de interés hasta el 4%, dejó claro que esta reducción no respondía a un cambio en su política monetaria, hasta ahora con más tendencia a subir tipos que a bajarlos. Y ni siquiera el hecho de que la inflación repuntase en marzo hasta niveles del 4,12% interanual cambiará su perspectiva monetaria.

También se ha dejado notar en las controsas agencias de calificación crediticia. De hecho, S&P le ha mejorado la perspectiva a positiva, lo que es un primer paso hacia una mejora de rating, que actualmente es de Baa1. E incluso en sus perspectivas económicas ya que un reciente estudio de PriceWaterHouse sitúa a México como la octava economía del mundo en 2030 y la séptima en 2050, por encima de la alemana y la francesa. Y sólo para este año se espera que crezca un 3,5%, frente al 3,4% que se pronostica de crecimiento para la gran Brasil.

"México es un país que podría estar en el umbral de una enorme transformación política y económica", aseguraba recientemente el prestigioso economista Kenneth Rogoff. En esa transformación juegan un papel fundamental las reformas energética, laboral y fiscal que tiene en su agenda el actual presidente Enrique Nieto.

La primera pasa por fomentar la exportación de crudo, por no mencionar que también puede beneficiarse de la extracción de shale gas que tanto está beneficiando a EEUU. "México es un importante productor de petróleo, ocupa el octavo puesto mundial con 2,5 millones de barriles al día. Consume 2,5 por lo que es un país exportador neto de petróleo", afirma Patricia Urbano, gestora de EdR Latin America. En cuanto a la reforma laboral, que flexibiliza los tipos de contratación, se prevé genere 194.000 empleos solo este año. Y eso en un país en el que la tasa de desempleo ha caído hasta el 4,85% en febrero superando las expectativas de los analistas.

¿Acabando la corrección?

Sin embargo, todas estas potenciales reformas no se están dejando notar en el mercado de acciones mexicano. Su principal índice, el México IPC cae un 2% en 2013, aunque la situación puede cambiar a corto plazo. "Las caídas se pueden interpretar como oportunidades de enterada siempre que el índice no pierda los 39.500/40.000 puntos ya que la tendencia a largo plazo es alcista, aunque se encuentre en una fase correctiva", afirma Joan Cabrero, analista técnico de ágora A.F.

También los analistas fundamentales coinciden en el potencial que ofrece el mercado mexicano. El consenso de analistas que recoge Factset estima que los beneficios de las grandes compañías cotizadas mexicanas crecerá nada menos que un 48% de media este año, además de otorgarles un potencial medio en bolsa del 10,8% de cara a los próximos doce meses. Además, casi una de cada tres compañías cuenta con una recomendación de comprar sus títulos, entre ellas la filial mexicana de la española OHL. Por su parte, una de las grandes gestoras del mundo, BlackRock también recomendaba en sus previsiones para este año incluir "empresas industriales de México" en la cartera.

El inversor español tiene varias opciones para adentrarse en el mercado mexicano. Una de ellas es el Latibex, mercado internacional en el que cotizan sólo valores latinoamericanos bajo la regulación española del mercado de valores. Entre ellos, America Movil, el gigante de telecomunicaciones de Carlos Slim, Grupo Modelo, Banorte o TV Azteca. La segunda opción es invertir en México comprando acciones en la bolsa norteamericana ya que compañías como America Movil, Cemex, Grupo Televisa o Coca Cola FEMSA tienen ADR (American depositary receipt) que cotizan en Wall Street. Y la tercera posibilidad es comprar fondos de inversión de bolsa latinoamericana con una alta exposición al mercado mexicano. A este respecto fondos como BBVA BBVA Bolsa Latam FI, Nordea-1 Latin American Equity BP o Fidelity Latin America pueden ser buenas opciones ya que la diversificación de su cartera permite diversificar los riesgos que siempre se desprenden a la hora de invertir en un único país. De hecho, todos sus partícipes ganan entre un 4 y 7 de rentabilidad este año pese a la caída del 2% de la bolsa mexicana (ver gráfico).