La acerera americana es la primera industrial que presenta resultados. Si bate previsiones no sólo será bueno para muchas de nuestras estrategias, sino también para los productos especializados en este sector.
Generalmente, siempre hay una compañía que tiene por tradición inaugurar la temporada de resultados trimestre a trimestre. En España, por ejemplo, siempre lo hacía Banesto (ahora ha cedido ese 'honor' a Bankinter), y en EEUU la que da el pistoletazo de salida invariablemente es Alcoa.
Así, este martes 9 de octubre conoceremos las cifras del tercer trimestre de la acerera americana. Y según el consenso de expertos que recoge Bloomberg, entre junio y septiembre Alcoa tuvo unas ligeras pérdidas, de 0,001 dólares por título, frente al beneficio por acción de 6 centavos de dólar que presentó en el segundo trimestre (y los 0,08 dólares de BPA que se le estiman para fin de año).
Teniendo en cuenta que proporciona materiales a sectores muy cíclicos como la construcción, las automovilísticas o los fabricantes de muebles y electrodomésticos, las cuentas de la acerera importan mucho no sólo por ser las primeras pistas de lo que cabe esperar de la temporada en EEUU. Son una especie de termómetro que nos permitirá tomarle el pulso a la industria de la primera economía del mundo (y también a la global) en un momento en el que las cifras son decepcionantes y alimentan los fantasmas de recesión.
Además, las cuentas de Alcoa también nos importan a nivel estratégico. Actualmente tenemos un buen puñado de estrategias en compañías industriales, sobre todo en Europa y especialmente en España: Acerinox, CAF, Amper, Indra, Tubacex, Zardoya Otis, las galas Bouygues, Michelín, Renault y Safran, las germanas Volkswagen, Deutsche Post y Linde y las americanas Freeport-McMoran y United Technologies. De hecho, Safran es una de las pocas estrategias que hemos puesto en marcha en los últimos días, tras rebajar drásticamente nuestra exposición a bolsa.
Así, aunque en este momento no nos planteamos grandes movimientos en mercado, si está pensando en darle una oportunidad a la industria y quiere hacerlo al 'modo Ecotrader', lo ideal es buscar un fondo de inversión sectorial que tenga una buena exposición al Viejo continente. Y la lista no es precisamente escasa.
Entre los productos que invierten en cotizadas del sector industrial, y que son accesibles al inversor minoritario (con una inversión mínima no superior a los 2.500 euros), hay once que tienen entre un 12 y un 78% de su patrimonio en compañías cotizadas en Europa. Por ejemplo, el BNPP L1 Equity Europe Industrials Classic C, que es el que está más invertido en Europa, tiene en su top 10 a grandes empresas de la región como Siemens, Schneider Electric, Philips, Vinci o Volvo, además de a Deutche Post, una de nuestras operativas.
Si por el contrario prefiere una cartera algo más diversificada, existen opciones como el ING (L) Invest Industrials P, en euros. Este producto, que es uno de los mejor calificados del grupo (tiene 4 estrellas Morningstar sobre un máximo de 5), tiene el 39% de su patrimonio en gigantes europeos como la gala Alstom, pero también tiene cerca de un 30% de su dinero en empresas 'de bandera' americanas, como General Electric o United Technologies, otra de nuestras estrategias vigentes. Con esta combinación, ha conseguido ser el más rentable de los seleccionados: se anota más de un 17% en lo que va de año.